Una provincia cuya población, cultura, gastronomía y costumbres gira en torno al olivar. Así es Jaén, un territorio donde el aceite es un elemento fundamental en su día a día, uno de los principales estandartes que alzan con orgullo cuando llevan las virtudes de esta tierra fuera de sus fronteras. Es por ello que cada año se celebra la Fiesta del Primer Aceite, una cita en la que celebrar la llegada de una nueva campaña de recogida de la aceituna y donde rendir homenaje al trabajo continuado y constante de agricultores y jornaleros, que son una parte fundamental del éxito del ya conocido como "oro líquido", que se exporta a 180 países y que ya es alabado no solo con un producto de sabor inigualable sino también como un elemento de gran valor para la salud al implementarlo en las dietas.
A lo largo de sus doce ediciones, la Fiesta del Primer Aceite ha rendido tributo al olivar, por todo lo que implica para Jaén, y al cambio que hace unos años se comenzó a implementar, cuando se decidió comenzar a recolectar la aceituna en octubre y se dio lugar, de esta manera, a la producción de un aceite de excelsa calidad que ha cautivado los paladares de millones de personas en todo el mundo. Así, la provincia jienense, que ya era reconocida por un producto de gran sabor, dio un paso más hacia delante e hizo que su oro líquido alcanzará un posicionamiento que muchos no podían imaginar.
Esta duodécima edición de la fiesta se torna especial, por celebrarse en la localidad que la acogió por primera vez. Como es costumbre, cuando concluyan sus actividades en Martos saldrá fuera de las fronteras jienenses para llevar a otros lugares las bondades del aceite de oliva, llegando en esta ocasión a Fuenlabrada, tras haber pasado otros años por ciudades como Sabadell, Madrid, Valencia, Vigo, Bilbao, Hospitalet de Llobregat, Gijón, Pamplona o Alcalá de Henares.

Una de las principales características de la Fiesta del Primer Aceite son las personalidades que participan en ella. De esta manera, a lo largo de sus distintas ediciones han sido figuras como las de Angels Barceló, Jordi Cruz, Javier Gutiérrez o David Broncano, entre otros, los encargados de dar el pregón inaugural de este evento, un discurso que este año ha sido pronunciado por Javier Ruiz, presentador del programa Mañaneros de TVE.
Antes de que Ruiz ofreciera a los presentes, en la inauguración del 8 de noviembre, un pregón cargado de recuerdos por la vinculación que su familia mantiene con la localidad jienense de Siles, las autoridades abrían este homenaje a los agricultores, jornaleros, cooperativas y almazaras. Así, Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén, recalcaba que esta era una nueva oportunidad para elogiar "la espectacular evolución que ha experimentado el sector oleícola jiennense en los últimos años". Para Jaén y los olivareros de la provincia, según ha destacaba Reyes, los aceites de oliva virgen extra que se presentan en esta fiesta son "un orgullo", pero también "sinónimo de tradición, de trabajo duro, de esfuerzo y constancia, igual que de innovación, investigación, diseño, sabor, olor, color, matices y aromas". Un producto cuyo consumo, remarcaba, "es muy beneficioso para la salud, tiene unas cualidades extraordinarias en la cocina y contribuye a la lucha contra el cambio climático, porque el olivar es un auténtico sumidero de CO2".
El máximo responsable de la Diputación apuntaba a que detrás del aceite de oliva hay muchas palabras que lo pueden definir, "pero si tuviera que elegir una sola hoy en día sería calidad con mayúsculas, porque si hay algo en lo que ha dado un salto incuestionable el sector ha sido en calidad, y esto hay que reconocerlo y valorarlo". En esta línea, señalaba que la transformación de esta industria es fruto "del esfuerzo, el trabajo, la decisión y la valentía de nuestros olivareros y olivareras, porque romper con la tradición a veces es complicado. Y ese cambio de mentalidad, con el adelanto de la recolección al mes de octubre, ha sido clave para ponernos a la vanguardia mundial en la producción de aceites de oliva virgen extra de calidad".
Por su parte, el alcalde de Martos, Emilio Torres, destacaba durante su intervención que "en los últimos años, el sector local ha experimentado un salto cuantitativo y cualitativo en la producción de aceites tempranos de gran calidad, de ahí que nuestro municipio lleve a gala su sobrenombre de 'Cuna del Olivar'". De igual forma, Emilio Torres resaltaba la proyección turística de esta localidad de la Sierra Sur, "esta fiesta, no sólo es toda una oportunidad de oro para promocionar nuestro AOVE, sino también para seguir impulsando nuestra imagen turística". "Con el apoyo de la Diputación de Jaén estamos trabajando para que, en pocos años, Martos sea un referente en experiencias de oleoturismo y en la promoción del aceite de oliva virgen extra", concluía Torres.
Javier Ruiz, sus recuerdos de Siles y las palabras de su abuelo
Hasta Martos llegaba desde los estudios de TVE el presentador de Mañaneros, Javier Ruiz, para ofrecer el pregón inaugural de esta Fiesta del Primer Aceite, un discurso en el que llamaba a la ciudadanía jienense a ser más "orgullosa" por lo logrado en este tiempo en su olivar y por el reconocimiento que ha adquirido el oro líquido en todo el mundo.
En tono jocoso, Javier Ruiz pedía disculpas a la multitud reunida por lo que definía como un cambio a peor en esta fiesta, ya que los presentes iban a pasar de las carcajadas provocadas por David Broncano el pasado año a, como él mismo decía, los datos del periodismo. No obstante, el presentador de TVE también fue capaz de despertar muchas risas entre los presentes, pues aunque hiciera gala de su característico estilo periodístico basado en las cifras, trajo en su discurso multitud de recuerdos de su infancia en la localidad jienense de Siles y las anécdotas con su abuelo.
Precisamente en relación a esto, Ruiz aseguraba que aprendió del aceite antes que de escribir y se mostraba orgulloso de haber crecido entre olivos. Así, expresaba a los presentes que tener la oportunidad de dar el pregón de la Fiesta del Primer Aceite era algo especial para él, un reencuentro feliz con sus raíces que expresaba mediante recuerdos como todas las ocasiones en las que su abuelo le dijo aquello de "nene, no te subas al olivo", algo que el periodista decía que en su niñez no entendía, pues para él solo era un juego, pero que con el paso de los años comprendió que si estropeaba las ramas estaba echando a perder el trabajo de todo un año.
Yendo de una anécdota ahora, algunas que despertaban risas y otras ternura al público asistente, Javier Ruiz subrayó en especial una de las frases que su abuelo le decía: "El olivo no se cultiva, se hereda". Mediante la misma, Ruiz quiso expresar la importancia que para Jaén tiene el olivar y, de manera especial, para las familias de esta tierra andaluza, que viven muy vinculadas a la aceituna y obtienen a través de ella su pan para comer, y cuyas fánegas pasan de una generación a otra que las trabaja sin cesar la tradición.
Acudiendo ya, como le gusta a este periodista, a los datos, Javier Ruiz llamaba a los jinenses a la celebración, "por ser la primera productora y exportadora de aceite de oliva del mundo y por contar con el 80% de superficie olivarera de España y el 25% del planeta". Así, subrayaba cifras que llamaban su atención, como que cada año se produzcan millón y medio de toneladas de aceite, lo cual implica ser los primeros productores del mundo, así como también exportadores al llevar el oro líquido a 180 paíes. Esto es algo que el presentador de TVE definió como "una historia de éxito" y de ahí que llamara a la ciudadanía de Jaén a vivir con más orgullo frente a la negatividad con la que caminan a veces, fruto de haber quedado esta tierra olvidada de inversiones de relevancia durante años.
Tenéis un pesimismo que no corresponde, es como si hubiérais ganado 10 Champions League y fuérais con la cabeza agachada pidiendo perdón

La celebración continúa
Tras haber acogido la inauguración en la jornada del 8 de noviembre y haberse celebrado actividades como rutas senderistas, actuaciones musicales, visitas guiadas, degustaciones de aceite o paseos en bicicleta entre los olivos, Martos sigue acogiendo este 9 de noviembre la Fiesta del Primer Aceite.
En su agenda destacan un showcooking a cargo de Juanjo Mesa, cocinero estrella Michelín; visitas a almazaras de esta localidad; catas de aceite; una ruta con la que conocer la arquitectura marteña; y visitas teatralizadas.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover