La candidata socialista para presidir la Junta de Andalucía, Susana Díaz, da la réplica al portavoz de IULV-CA, Antonio Maíllo, en la segunda jornada del debate de investidura que tiene lugar en el Pleno del Parlamento andaluz, en Sevilla. EFE



La candidata a la Presidencia de la Junta de Andalucía, la socialista Susana Díaz, ha presentado ante el Pleno del Parlamento la segunda votación para su investidura. Como estaba previsto y en una sesión que ha sido simplemente rutinaria, no ha tenido la mayoría suficiente para superarla. Los grupos de la oposición, PP, Podemos, Ciudadanos e IU, han vuelto rechazar la investidura de Díaz como presidenta de la Junta de Andalucía plasmándolo en un voto negativo.

La oposición vota en bloque negativamente
Solo los 47 diputados del grupo parlamentario socialista han votado a favor. Frente a ellos se han encontrado con el no ya anunciado de los 33 miembros del PP, 15 de Podemos, 9 de C's y 5 de la coalición Izquierda Unida. Para ser investida presidenta Díaz necesitaba al menos la abstención de Ciudadanos y Podemos. Otra opción viable hubiera sido también la abstencionista en el grupo parlamentario del Partido Popular. En esta segundo intento una mayoría simple de votos a favor hubiera sido suficiente para permitir la formación de un Gobierno autonómico.

Si acuerdo en las negociaciones
Previamente no se logró ningún acuerdo en las negociaciones entre partido, Con distintos vaivenes tanto de Podemos como de Ciudadanos, en algún momento hicieron pensar que se abstendrían para facilitar la investidura. El Partido Popular y los socialistas han abierto alguna vía de posible futuros acuerdos aunque nada se ha sustanciado.

Cruce de acusaciones entre Rajoy y Susana Díaz
Precisamente ayer Mariano Rajoy en el inicio de campaña en Málaga, apoyó la postura de Juan Manuel Moreno Bonilla. La respuesta vino inmediatamente desde el PSOE y de la propia Susana Díaz.  Esta calificó a Mariano Rajoy como el 'Doctor no' y dijo que el presidente del Gobierno era "quien más se frustró con el resultado de las elecciones andaluzas".

Paralización hasta las elecciones municipales
Todo indica que nada se podrá acordar hasta pasadas las elecciones municipales del 24 de mayo. Finalmente ningún grupo de la oposición ha querido mojarse en este momento electoral para que su posible acuerdo de dejar gobernar pudiera afectar a sus estrategias municipales. La solución vendrá por tanto tras la celebración de los comicios locales que servirá también para ver como queda el mapa de los ayuntamientos andaluces, en principio muy fragmentados, lo cual puede obligar también a los partidos a realizar alianzas que podrían determinar también el sentido del voto en la Cámara andaluza.

Nuevas sesiones 
Según el Reglamento de la Cámara a partir de ahora se podrán convocar nuevas sesiones plenarias para repetir la investidura. Los socialistas llegaron a amenazar con hacerlo cada cuarenta y ocho horas. Esto se ha descartado finalmente  ya que supondría someter a la candidata a un desgaste innecesario, mucho más si se tiene en cuenta que Susana Díaz es también la Secretaria General del PSOE-A y se va a volcar en la campaña municipal.

Próxima votación de investidura para el 5 de julio
El presidente del Parlamento andaluz, ha convocado una nueva votación el día 14 de mayo a las 11 de la mañana. Si no se llega a un acuerdo se podrán nuevas sesiones de investidura hasta el 5 de julio. Si tampoco se lograse el apoyo suficiente se convocarían nuevas elecciones andaluzas para celebrar en un plazo de dos meses. Esta opción de ir al mes de septiembre con una nueva convocatoria electoral es poco probable ya que a ningún partido, especialmente a los denominados como los del "bloque del no", le interesaría en términos de réditos electorales.

Así las cosas se espera que tras el 24-M se llegue a un acuerdo con Podemos y Ciudadanos. De no ser así, estaría prácticamente asegurado en última instancia una abstención del grupo popular.