En el último año, un 6,5% de las empresas españolas han cesado su actividad. Estos cierres han influido negativamente en la economía nacional: el Producto Interior Bruto ha pasado del 6,2% al 2,7%. Así pues, la automatización de las empresas se ha convertido en un factor determinante para la supervivencia de las mismas. En España, el 85% del PIB lo proporcionan autónomos, pymes, multinacionales y startups del sector privado.
Con tal de favorecer la digitalización de unos y otros negocios, el Gobierno ha impulsado a través del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa el Kit Digital. La solicitud de estas ayudas económicas, dirigidas a compañías que quieren implementar soluciones tecnológicas como los ERPs para la gestión contable empresarial, se han prorrogado hasta el 31 de diciembre de este año.
Acto seguido, repasamos los puntos más importantes del software de Enterprise Resource Planning (ERP) y la conveniencia de su instalación en el mundo empresarial.
Programas informáticos que agilizan la gestión empresarial
Un ERP es un software notablemente más completo que un programa informático de finanzas. La diferencia entre ambos está en que el ERP, aparte de desarrollar de manera automática todas las labores manuales vinculadas a la facturación, la gestión de gastos y, en general, la contabilidad de la empresa, también suministra información valiosa (estadísticas y gráficos) sobre los hábitos de consumo de los clientes y otras cuestiones relevantes para la compañía. Estos programas se pueden instalar en empresas minoristas y mayoristas.
También son compatibles con las tiendas online, hasta el punto de poder integrar la plataforma de e-commerce con el ERP, para controlar (por ejemplo) el stock o personalizar la experiencia de compra del cliente. De esta manera, la empresa puede tomar decisiones más ajustadas a la realidad del mercado. Además, todo software de ERP contribuye a mejorar la efectividad de las campañas de marketing diseñadas por la empresa, potenciando el engagement con el consumidor.
ERP para sectores profesionales muy específicos
Tal y como indica el Instituto Geográfico Nacional, el sector terciario engloba todas las actividades vinculadas al turismo, al comercio (ropa, alimentos...), a los medios de transporte y a los servicios sociales (educación, sanidad, industria del entretenimiento, etcétera). Actualmente, no hay una sola comunidad autónoma en España que no fundamente su economía en el sector servicios. La única de todas ellas donde el sector primario (en concreto, la agricultura) tiene todavía algo de peso es Andalucía.La sociedad actual demanda empresas donde el personal esté muy especializado. Para cumplir con las exigencias del mercado, los softwares de ERP se han diversificado. Hoy día, es posible encontrar programas de ERP sectoriales, caracterizados por:
- Ser soluciones informáticas diseñadas para un sector determinado.
- Ofrecer una configuración personalizada según la actividad determinada a la que se dedique (dentro de su sector) la empresa en cuestión.
- A diferencia del ERP horizontal, el software de ERP vertical dispone de funcionalidades expresamente diseñadas para el sector. Por ejemplo: hay ERPs para empresas de distribución y sotwares de planificación de recursos empresariales para compañías dedicadas a la contabilidad.
¿Merece la pena instalar un ERP vertical?
La plataforma de datos online Statista realizó en 2020 un estudio bastante curioso sobre el tiempo que le tomaría a una persona leer las políticas de plataformas online como Instagram, Amazon, Uber o Microsoft. Según los resultados obtenidos, leer las condiciones de uso de Instagram requiere 10 minutos de tiempo, mientras que la política de Microsoft supone 1 hora. Vivimos en la sociedad de las prisas, como demuestra que (casi) nadie se detenga a leer esta clase de documentos. Sin duda, tener presencia en Internet es clave: los españoles pasan una media diaria de cuatro horas navegando por el entorno digital. Por eso, es conveniente llevar la gestión empresarial con la ayuda de un ERP vertical, que proporciona las siguientes ventajas:
- Automatizar tareas repetitivas que, hasta el momento, los empleados tenían que realizar manualmente. Esto significa dejar de dedicar tiempo a estas labores para, en su lugar, reinvertirlo en otros trabajos más útiles para la compañía. Por ejemplo: promover una relación cercana y personalizada con el cliente.
- Opción de Software as a Service gracias a la modalidad ERP Cloud. Al instalar un ERP en la nube, la empresa dispondrá siempre de la última versión del programa automáticamente disponible. Se acabó tener que esperar a adquirir la nueva versión e instalarla físicamente en el servidor propio de la empresa.
- El punto anterior también garantiza ahorrar dinero en hardware gracias a un ERP que no requiere de ningún dispositivo electrónico especial para su instalación física.
- Tener una visión detallada de la situación económica de la empresa y controlar más eficientemente las fases por las que pasan los diversos productos.
- Contar con funcionalidades diseñadas expresamente para el sector profesional de la compañía, y disponer de cierto margen de personalización para ajustar las características estándares a cada negocio en particular.
Empresas de contabilidad y distribución automatizadas
Gestión5 Software lleva desde mediados de los 80 diseñando y desarrollando soluciones informáticas para empresas españolas. Según esta consultoría de P&G Informática, dos ejemplos de ERP vertical son los programas que se instalan en las empresas de contabilidad y distribución.
En el primer caso, las funciones que el ERP debe permitir consisten en: identificar los ingresos y las pérdidas, saber los cobros y pagos que aún están pendientes, tener las facturas localizadas por fecha, disponer de un registro con todas las operaciones financieras correctamente apuntadas, contrastar automáticamente las transacciones referidas por el banco con la información interna de la empresa, verificar que todas las gestiones empresariales se ajustan al presupuesto de la compañía (para evitar pérdidas) y garantizar que todas las operaciones y gestiones financieras se completan acorde a la normativa legal nacional e internacional.
En el caso de las empresas de distribución, adquiere importancia: automatizar el seguimiento de las unidades disponibles en almacén, saber el número de productos que forman parte del inventario en tiempo real y su localización exacta; programar los pedidos periódicos a proveedores; verificar la puntualidad de la entrega de los pedidos en los envíos a distancia, entre otras funciones.
--
Contenido patrocinado