Con un certamen aún desafinando y los ecos de New Day Will Rise reverberando en el estadio de Basilea, Radio Televisión Española (RTVE) ha dado un paso al frente este lunes, 26 de mayo, para afrontar la resaca más incómoda de Eurovisión en años. En una comparecencia condicionada por la tensión diplomática, la Corporación Pública ha querido lanzar un mensaje incontestable:

El epicentro del terremoto estalló en plena Segunda Semifinal, cuando los comentaristas Julia Varela y Tony Aguilar aludieron, en directo, a las víctimas civiles en Gaza —más de 50.000, según la Organización de Naciones Unidas (ONU)— y al requerimiento formal de RTVE para debatir la participación de Israel. La reacción de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) fue inmediata: advertencia formal y amenaza de sanción. Pero llegada la Gran Final, nuestra televsión no dio marcha atrás. Todo lo contrario.

El mensaje que no se esperaba nadie: "Paz y justicia para Palestina"

Consciente de las consecuencias, RTVE decidió emitir un mensaje previo a la gala final que ya forma parte de la historia del certamen. Una pantalla negra, letras blancas y una frase sin matices: "Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina". El texto fue difundido antes incluso de conocer el puesto de Israel en la clasificación, por lo que su intencionalidad no puede ser interpretada como respuesta a los votos obtenidos, sino como expresión de principios.

RTVE ha defendido en rueda de prensa su postura respecto a Israel. Ana María Bordás, jefa de Delegación de Eurovisión, ha respondido frente a los medios de comunicación en relación a las últimas palabras de la UER:

"De momento no ha habido una respuesta particular. RTVE ha pedido uans cosas muy claras: que se abra un debate sobrela participación de Israel y sobrw el televoto. Estamos esperando una respuesta. El debate está abierto. RTVE ha impulsado un debate necesario del que se va a hablar mucho en los próximos meses. Una respuesta tendremos. RTVE dejó claro a la UER que no podía cerrar los ojos a lo que está pasando en Gaza."

Si bien es cierto, Bordás ha eludido dar mayores explicaciones ante la ausencia de novedades, emplazando a la prensa a próximas fechas. Cabe recordar fue elegida por unanimidad como nueva presidenta del Grupo de Referencia de la UER. Se trata de un comité considerado el máximo órgano de supervisión del certamen: "Se encarga de aprobar su desarrollo, financiación y modernización". Queda por ver si su papel se convierte en clave respecto a la participación de Israel en Eurovisión.

A colación de este asunto, María Eizaguirre, como directora de Comunicación y Participación de RTVE, ha explicado el planteamiento oficial de la Corporación:

"La posición de RTVE está clarísima. Hubo un debate en el seno del Consjeo de Administración. Estamos a la espera de respuesta. Habrá reuniones como a mediados de junio y se empiecen a adoptar una serie de medidas. Hay que ir dando pasos poco a poco para ver cómo va quedando todo."

Televoto desatado y acusaciones de manipulación

Yuval Raphael, la representante israelí, fue la más votada por el público con 297 puntos, incluidos los 12 de España. El resultado desató las sospechas –un año más– de compra de votos y movilización digital promovida por lobbies políticos. RTVE no ha querido cargar directamente contra el sistema, pero sí ha exigido públicamente una auditoría del televoto para salvaguardar la confianza de las audiencias europeas.

Mientras tanto, la UER —responsable del certamen— optó por guardar un silencio calculado y limitarse a asumir un posible debate. Escasas palabras sobre las denuncias ni sobre las investigaciones iniciadas por algunos países.

Melody canceló su agenda y apartarse del foco… hasta ahora

Y mientras el conflicto internacional devora titulares, Esa Diva se apartó del foco mediático. Melody, representante de España, acabó en el puesto 24 y, sin mayores detalles, comunicó una pausa en su agenda. La cantante malagueña se refugió en su entorno más cercano, apagó sus redes y decidió atender solo algunas entrevistas. Este lunes ha reaparecido, aunque de forma muy controlada, para asistir a la rueda de prensa en Prado del Rey.

Sergio Calderón, director de Televisión Española (TVE), ha sacado pecho del buen rendimiento más allá del puesto de Melody o su necesidad marcharse unos días a descansar:

"El día más visto de La 1 en los últimos 17 años. Certifica la trayectoria y carrera de Melody, también en el Benidorm Fest. Las ediciones han elevado una media de 11 puntos las ediciones preferentes. Junto a Chanel, es la edición más vista de los últimos 11 años. Los equipos han impulsado en términos de audiencia y repercusión a Eurovisión, como la marca de referencia en nuestro país."

Por su parte, Melody ha entonado una profunda reflexión en comparecencia oficial. La intención de la intérprete ha sido en todo momento que se preservase la "salud mental" y también el "respeto" por los artistas. Y atención porque además se ha alineado con los fieles seguidores de Eurovisión respecto al conflicto de Israel y Palestina: "Lo que más deseo en el mundo es que haya paz y que los conflictos que hay acaben. Nos merecemos vivir en un mundo lleno de amor. Mi rol como artista es poder llevar música para alegrar un poco. Los derechos de las personas están por encima de todo".

El espejo roto de Eurovisión

Mientras la polémica continúa instaurada entre la audiencia, Eurovisión 2025 pasará a la historia no solo por sus ganadores o sus cifras de audiencia, sino por haberse convertido en el epicentro simbólico de un debate que va mucho más allá de la música. ¿Puede el mayor espectáculo europeo mantenerse al margen cuando la actualidad mundial golpea su escenario? No se puede confundir la neutralidad con la indiferencia.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio