Con el final de la temporada televisiva en el punto de mira y la mitad del año recorrido, las cadenas comienzan a hacer balances. En el caso de Radio Televisión Española (RTVE), el ente público ha cerrado el primer cuatrimestre de 2025 con superávit en sus cuentas y manteniendo la segunda posición en audiencias.
A cierre del mes de abril, RTVE ha logrado un resultado acumulado de 0,6 millones de euros. Esto supone una gran noticia para la Corporación, especialmente si se compara con los números del primer cuatrimestre de 2024, cuando se obtuvieron unas pérdidas cifradas en 12,3 millones de euros.
En este nuevo resultado, hay diversos factores que son clave. Por un lado, la reducción del gasto en programas. Las compras de programas de televisión suman 137,1 millones, por lo tanto, un 5,4% por debajo de lo que se encontraban en abril de 2024. Mientras, el consumo de programas de televisión es de 119,4 millones, un 9,9% por debajo del ejercicio anterior. Por otro lado, los gastos vinculados a la emisión se encuentran un -1,7% por debajo a los de este mismo periodo en 2024 y los gastos indirectos se reducen un 10,8%, es decir, pasan de 23,4 millones a 20,9 millones.
En segundo lugar, destaca el crecimiento de los ingresos comerciales. En abril, la cuantía se fija en 26,6 millones de euros; por lo tanto, un 33,7% de incremento respecto al mismo periodo de 2024. Y, por último, otro factor decisivo: el asentamiento de La 1 en la segunda posición del ranking de las audiencias.
La principal cadena de la televisión pública ha logrado su mejor arranque anual de los últimos siete años, convirtiéndose en el canal que más crece (+0,7 décimas) y en el segundo más visto dentro de nuestras fronteras en lo que llevamos de 2025, con un 10,4% de audiencia. Además, es la que menor distancia acumula con respecto a la televisión líder de nuestro país, Antena 3, desde 2012
Por franjas de emisión, ha logrado su mejor dato en las mañanas desde 2012, quedándose tan solo a punto de liderarlas con un 10,8% de share. En la sobremesa también es segunda opción al registrar un 9,3% de cuota, por lo que crece respecto a este mismo periodo del año pasado. En horario vespertino se queda con el 10% de la audiencia, su mejor cuota desde 2012, y en prime time, con un 11,8%, su mejor resultado desde 2014. En esta banda, es la cadena que más crece con una mejora de +1,5 puntos respecto al año anterior.
En concreto, las tardes de La 1, se produce el éxito de la ficción, con Valle Salvaje y La Promesa consolidando el liderazgo de sus respectivas franjas. De hecho, este lunes, 12 de mayo, ambos títulos registraban máximo histórico.
En cuanto a los targets, los perfiles más asiduos a su programación, La 1 lidera entre los hombres. Es la más vista por los jóvenes, creciendo +2,4 puntos en el grupo 25-44 años con respecto al año anterior, además de crecer también +1,2 puntos en niños, +1,3 puntos en los jóvenes y +0,6 puntos entre 45 y 64 años.
RTVE mantiene en su parrilla televisiva formatos consolidados que ya forman parte de su identidad, como MasterChef, que continúa liderando su franja con pleno de victorias durante las cinco semanas que lleva en emisión. También destaca La Hora de La 1, que en lo que va de año alcanza un 15,9% de cuota de pantalla y 326.000 espectadores en su emisión conjunta en La 1 y el Canal 24 Horas.
En cuanto a las nuevas apuestas, La Revuelta, el espacio presentado por David Broncano, se ha convertido en un éxito entre el público joven. Desde su estreno, ha impulsado la audiencia de su franja en casi siete puntos y mantiene una media del 14,1% de cuota.
Entre los estrenos recientes, sobresale el debut de Andreu Buenafuente en la cadena pública con Futuro Imperfecto. Su primera emisión logró un 12,8% de share y reunió a 1.233.000 espectadores, lo que supone una mejora de 6,1 puntos respecto al jueves anterior. En la franja matinal, Mañaneros 360 registra desde su estreno un 10,6% de cuota y 319.000 espectadores, alcanzando su récord el pasado 8 de mayo con un 11,9%. Por su parte, en las tardes, La familia de la tele ha conseguido una media del 9,4% en su primera semana en emisión.
También La 2 muestra una evolución positiva gracias a sus formatos clásicos como Saber y ganar y Cifras y letras, así como nuevas incorporaciones como Malas lenguas, de Jesús Cintora, que desde su estreno anota un 3,1% de audiencia. Este espacio ha elevado la cuota de su franja en +1,3 puntos respecto a los meses de febrero y marzo, y en +1,5 puntos si se compara con el mismo periodo del año anterior.