El Gobierno continúa con su apoyo al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, después de que el Tribunal Supremo le haya situado al borde del banquillo por un presunto delito de revelación de secretos sobre Alberto González Amador, el novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Fuentes del Gobierno trasladan que mantienen el respaldo al fiscal como vienen haciendo hasta el momento al tiempo que expresan el total respeto a la Justicia.

Paralelamente, este mismo martes, el Supremo ha respaldado la decisión del magistrado Ángel Hurtado de procesar a García Ortiz, a quién las acusaciones piden hasta 6 años de cárcel por la filtración de un correo en el que el novio de Ayuso admite haber cometido delitos fiscales. Pese a la apelación a su sentencia, el Tribunal Supremo lo ha rechazado y ha procesado, además, a la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, aunque finalmente estima por unanimidad el recurso y deja fuera del procedimiento judicial.

El Ejecutivo ya ha mostrado su apoyo al fiscal general en repetidas ocasiones a pesar de los avances de la investigación en su contra. En junio, cuando el Supremo pidió el procesamiento de García Ortiz, el Gobierno y la Fiscalía descartaron su dimisión. El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, afirmó que mantenía su “confianza absoluta y plena” en el fiscal general, mientras que la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, trasladó su apoyo "total" al fiscal al tiempo que acusó al Tribunal Supremo de llevar a cabo decisiones "difíciles de entender".

En ese momento, fuentes gubernamentales ya aseguraron que le apoyarían hasta el final, aunque se confirmase la apertura de juicio oral en su contra y tuviese que sentarse en el banquillo de los acusados, una situación que ahora está más cerca.

El dirigente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha resaltado en sus redes sociales en respuesta a la decisión del Supremo que “es sencillo. Quien se sienta en el banquillo de los acusados no puede perseguir delitos”. Además, repitiendo sus exigencias del mes pasado, ha pedido la dimisión de García Ortiz: “El fiscal general debe dimitir inmediatamente. No puede seguir ni un minuto más”.

La decisión del Supremo

El Supremo ha rechazado el recurso de apelación presentado por el Fiscal General a la resolución de Hurtado el mes pasado, donde afirmó que el email difundido tenía “información sensible” y que el Fiscal General había actuado acorde a las “indicaciones recibidas de presidencia del Gobierno” para “ganar el relato”.  

El recurso de García Ortiz señala que el informe de la Unidad Central Operativa (UCO), en el que se decía que la filtración se produjo a las 23:51 horas del día 13/03/24 "ha sido desmentido por el propio auto en el que se afirma que la supuesta filtración tuvo lugar a las 23:25 horas de ese mismo día", durante la emisión del programa Hora 25 de la Cadena SER".

Señaló que esto es un "extremo esencial porque consta que el fiscal general del Estado tuvo conocimiento del correo electrónico de 02/02/24, que fue el que se divulgó en el programa radiofónico, con posterioridad, a las 23:46 horas". Además, defendió que el informe de la OCU “no tuvo en cuenta” que más de una decena de fiscales tenían conciencia de la existencia del correo y que, la noche del 13 de marzo, “la directora de comunicación de la Fiscalía General comunicó a los periodistas que la Fiscalía preparaba una nota de prensa”.

Sin embargo, la defensa afirmó que “no hay una sola evidencia documental que acredite que el fiscal general del Estado reenviase al correo electrónico de 02/02/24. Tampoco consta que el citado tuviera comunicación alguna con un periodista el día 13/03/24 y no hay testigo alguno que así lo manifieste y tampoco puede deducirse este hecho de las conversaciones y mensajes habidos ese día entre los dos investigados".

Ante esta disputa por la línea temporal de los sucesos, los juezes destacaron que, “cuando reclamó a la Fiscal Provincial los correos habidos entre el Fiscal del caso y el abogado defensor, le indicó expresamente que los mandara a su correo personal y no al oficial (correo de WhatsApp de las 21:54:50), lo que evidencia, al menos indiciariamente, que fue el fiscal general quien recibió personalmente y al margen de los canales oficiales la información reservada que posteriormente se filtró a la prensa".

Por ello, el auto afirma que “los investigados eran conscientes de la inconveniencia de dar a conocer los correos” por su “carácter reservado” y concluye de forma provisional quela filtración en la noche del día 13 de marzo de 2024 del correo de 2/13/24 a la prensa, que contenía información reservada y que no debía publicarse, y su posterior inclusión en la Nota informativa elaborada por el fiscal general del Estado y publicada en la mañana del siguiente día 14/03/24 fue una actuación coordinada e impulsada personalmente por el fiscal general del Estado, quien había reclamado el correo dos horas antes de su publicación con objeto de su difusión".

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio