El reconocido diario económico británico Financial Times ha dedicado un artículo a analizar los motivos por los cuales los llamados "refugiados del régimen de Trump" están encontrando su lugar en Madrid.
"Los estadounidenses están encontrando un refugio en España, donde su poder adquisitivo les rinde mucho", apunta el medio, que describe a Madrid como "la capital más de moda de Europa".
"La afluencia ya estaba siendo impulsada por la brecha de riqueza entre Estados Unidos y España y el teletrabajo desde la pandemia de Covid-19, pero se ha visto potenciada por los estadounidenses que quieren una vida lejos de la turbulencia del segundo mandato de Donald Trump", explica el Financial Times.
"La ola de llegadas es la última señal de que Madrid, durante mucho tiempo infravalorada en el extranjero, está disfrutando de lo que sus líderes llaman 'su momento': los forasteros se sienten atraídos por su arte, su buena comida, su cordialidad y su penetrante luz solar", añade el periódico.
El artículo subraya que "los estadounidenses con salarios o ahorros en Estados Unidos están ansiosos por encontrar croissants a 55 céntimos en el supermercado Mercadona y buenas copas de vino por solo tres euros".
El Financial Times destaca que "durante muchos años, si España nos traía a la mente una ciudad, esa ciudad era Barcelona": "Pero las protestas antiturismo del año pasado la han sacado de muchas listas de deseos. Para quienes desean aprender o perfeccionar su español, la prevalencia del catalán en la capital regional de Cataluña también juega en su contra".
Por ello, asegura que "el nuevo imán es Madrid, cuya área metropolitana alberga a casi 7 millones de personas". "El año pasado, gracias a más conexiones aéreas y a la promoción del gobierno regional, más de un millón de visitantes estadounidenses llegaron a la ciudad, el doble de la cantidad de llegadas de británicos".