El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha asegurado este miércoles que está actuando con "un alto sentido de la responsabilidad" para intentar lograr "el fin de la agresión" del Ejército de Israel contra la Franja de Gaza, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asegurara que el Gobierno israelí ha aceptado los términos para un alto el fuego de 60 días en el enclave palestino.
"Estamos actuando con un alto sentido de la responsabilidad y llevando a cabo consultas nacionales para discutir las propuestas que hemos recibido de nuestros hermanos mediadores con el objetivo de alcanzar un acuerdo que garantice el fin de la agresión, la materialización de la retirada (de las tropas israelíes) y la entrega urgente de ayuda a nuestro pueblo en la Franja de Gaza", ha dicho.
Asimismo, ha subrayado que "los mediadores están llevando a cabo esfuerzos intensos para reducir las diferencias entre las partes, alcanzar un acuerdo marco e iniciar una ronda de negociaciones serias" para lograr el fin del conflicto, según ha recogido el diario palestino Filastin. Sin embargo, los procesos de negociación han sido complicadas hasta ahora, donde el marco inicial con tres fases se derrumbó en la segunda etapa en enero de este año.
Trump ha recalcado en las últimas horas que Israel ha aceptado "las condiciones necesarias para ultimar el alto el fuego de 60 días", antes de desvelar que serían Qatar y Egipto, "que han trabajado muy duro para ayudar a traer la paz", quienes "entregarán esta propuesta final" al grupo islamista. Han pedido que estos acepten la propuesta "por el bien de Oriente Próximo". En este sentido, advirtió de que, en caso contrario, "la situación no mejorará, sólo empeorará".
Dicho acuerdo parece enmarcarse en la propuesta de paz presentado por el enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, que contempla un alto al fuego con una duración de 60 días. Según el texto íntegro publicado por The Times of Israel, este acuerdo involucra la puesta en libertad de rehenes, algo reafirmado con el cambio de discurso del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de los últimos días, donde ha vuelto a poner el enfoque sobre la recuperación de rehenes.
El marco de Witkoff también conlleva la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza el momento en el que Hamás acuerda ceñirse a las condiciones del acuerdo y contará tanto con Naciones Unidas (ONU) como con la Media Luna Creciente, algo que no ha sucedido hasta el momento y que ha sido fuente de críticas tanto por estos organismos como por países del mundo. Los cuatro puntos de distribución actuales operan fuera del marco de la ONU y han sido el lugar de violencia para la población palestina que ha intentado acceder a ayuda.
Más de 57.000 muertos
La ofensiva contra Gaza, lanzada en respuesta a los ataques del 7 de octubre de 2023 -que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según el Gobierno israelí-, ha dejado hasta la fecha más de 57.000 palestinos muertos, tal y como han denunciado las autoridades del enclave palestino, controladas por Hamás, si bien se teme que la cifra sea superior.
Asimismo, ha resaltado que, durante el último día, se han confirmado 142 muertos y 487 heridos a causa de los ataques de Israel, que se han intensificado durante los últimos días a pesar de los esfuerzos para alcanzar un nuevo alto el fuego, antes de señalar que desde el 18 de marzo, fecha en la que Israel rompió el alto el fuego pactado en enero y relanzó su ofensiva, se han registrado 6.454 fallecidos y 22.551 heridos.