Los ministros de Asuntos Exteriores de 21 países, entre ellos el español José Manuel Albares, han unido sus voces para reclamar la "anulación inmediata" de los planes israelíes para construir nuevas colonias en la zona E1 y partir Cisjordania, un proyecto que consideran "inaceptable" y "una violación del Derecho Internacional". El pasado miércoles, el Gobierno israelí también anunció el inicio de la conquista de la Ciudad de Gaza tras controlar sus afueras.

"Instamos a Israel a renunciar a este proyecto con máxima urgencia", reclaman los ministros firmantes de esta nota, entre los que se incluyen también representantes diplomáticos de Reino Unido, Francia, Japón, Canadá, Australia y Países Bajos. Además, inciden en las declaraciones del ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, que celebró públicamente el impacto de los planes expansionistas sobre la viabilidad de un futuro Estado palestino, y avisan de que "esta decisión no supone ninguna ventaja para el pueblo israelí".

"Al contrario, puede comprometer la seguridad (de Israel) y alentar la violencia y la inestabilidad, lo que nos aleja un poco más de la paz", señala este grupo, que teme los efectos que puedan acarrear las "acciones unilaterales" del Gobierno de Benjamin Netanyahu para la seguridad de toda la región.

Estos 21 países instan a las autoridades israelíes a acatar las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones y poner fin a la construcción de nuevas colonias en zonas ocupadas, al tiempo que plantean el fin de las "restricciones" impuestas sobre la viabilidad económica de la Autoridad Palestina, la administración política que controla Cisjordania: "El Gobierno israelí debe detener la construcción de asentamientos conforme a lo previsto en la resolución 2334 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y eliminar las restricciones a las finanzas de la Autoridad Palestina".

Detalladamente, estos son los países cuyos ministros de Asuntos Exteriores han firmado el comunicado: Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido. Además, la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores también ha firmado la declaración.

La ONU condena la ofensiva israelí

También la ONU ha condenado los nuevos asentamientos de Israel en Cisjordania. António Guterres, secretario general de la organización, ha advertido que la entrada de las tropas israelíes en la Ciudad de Gaza supondría un escenario de destrucción y muertes a gran escala: "Es vital detener de inmediato las operaciones militares y garantizar la liberación incondicional de todos los rehenes".

Guterres, a su vez, ha condenado la aprobación definitiva del plan urbanístico en la zona de E1. Al respecto, ha recordado que la construcción de colonias en territorio ocupado viola la legalidad internacional y divide Cisjordania, imposibilitando la creación de un futuro Estado palestino con continuidad territorial.

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación español, José Manuel Albares, se ha pronunciado personalmente y ha insistido en la misma idea. "Condeno firmemente la decisión de Israel de construir nuevos asentamientos en Jerusalén Este. Es contraria al derecho internacional, dividirá el territorio de Palestina y quiere hacer inviable la solución de dos Estados por la que España trabaja", ha expresado.

El proyecto E1 de Israel

El ministro de Finanzas israelí, Bazalel Smotrich, dejó patente cuál es el objetivo del proyecto E1, que presentó el pasado jueves 14 de agosto como la solución para "enterrar a idea de un Estado palestino". Este proyecto contempla la construcción de más de 3.000 viviendas al este de Jerusalén, en la Cisjordania ocupada.

En concreto, el proyecto se extenderá entre Jerusalén y la colonia de Ma’ale Adumim, dividiendo en dos Cisjordania, de norte a sur, poniendo fin a la continuidad territorial entre Jerusalén Este y el resto de Cisjordania.

"Con E1, por fin hacemos realidad lo que se prometió hace años. Es un momento fundacional para los asentamientos, para la seguridad y para todo el Estado de Israel... El Estado palestino ha sido borrado de la agenda, no con eslóganes, sino con hechos. Cada asentamiento, cada barrio, cada unidad de vivienda es un clavo más en el ataúd de esta peligrosa idea", celebró Smotrich.

Este movimiento de Israel llega en el marco del reconocimiento del Estado palestino. Ya son varios los países que han anunciado su reconocimiento, como España, pero ha sido Francia -único miembro del G7 en hacerlo- quien ha anunciado que reconocerá en septiembre el Estado palestino en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Y es que el Gobierno de Benjamin Netanyahu pretende que el reconocimiento internacional del Estado palestino no corresponda con la realidad sobre el terreno. La continua expansión de los asentamientos reduce cada día más las condiciones de existencia territorial de un Estado palestino.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio