Jesús Cózar Pérez, secretario general de UPA Andalucía, ha puesto en valor que la nueva campaña de comercialización del aceite de oliva esté arrancando con la misma fuerza que se cerró la anterior, ya que se acumulan 130.000 toneladas vendidas, entre las que se incluyen las importaciones, cifra que desde la organización de agricultores hallan como un "fiel reflejo de la fortaleza en la demanda y la enorme fidelidad de los consumidores". Destacan que la cantidad de ventas es "increíble" para un mes de octubre en el que la producción ha quedado limitada a cerca de 28.000 toneladas en la región andaluza y hallar un bajo nivel de existencias de 223.515 toneladas en poder de cooperativas, envasadores y Patrimonio Comunal Olivarero. 

A ello añaden desde UPA Andalucía que el precio de origen está siendo "razonable", al situarse en torno a los 4,5 euros para el olivar tradicional. En este sentido, Jesús Cózar ha realizado un balance positivo en este inicio de campaña, enel que entiende se constata "la fortaleza del aceite de oliva en los mercados". Así, el secretario general de la organización considera que se debe trabajando y abordando esa línea para "seguir potenciándola y explorar nuevos canales y mercados europeos y de terceros países de cara a futuras campañas de producción, reforzando desde la Unión Europea la defensa a ultranza del aceite, sobre todo en Estados Unidos, donde somos líderes de venta”. 

No obstante, en relación a la producción de aceite que podrá realizarse en la actual campaña, llama a no elevar demasiado las expectativas y, por ello, subraya la relevancia que posee trabajar en la estabilidad del precio de origen, la cual entiende debe situarse en torno a los cinco euros. “Las lluvias que están viniendo estas últimas semanas servirán para mejorar la imagen del campo, pero no para hacer más aceite. El aceite que tenemos es el que es y estamos comprobando que la cosecha va a ser más baja de la prevista por los aforos", exponía. Si bien, resaltaba de nuevo el buen arranque de la campaña de comercialización y las remuneraciones positivas que está trayendo consigo.

La cifra marcada por Cózar en relación al precio de origen ha sido bastante mencionada por los agricultores, pues de ubicarse en los cinco euros, se estaría alcanzado un precio de equilibrio que sería de interés para los consumidores al mismo tiempo que permitiría cubrir coste a los olivareros. 

En relación a esto, a finales de octubre el Gobierno de España publicaba en el BOE la norma de comercialización del aceite de oliva para la campaña 2025/2026, la cual tiene como objetivo prevenir posibles distorsiones en el mercado en el caso de que se diera una sobre producción, mediante una retirada de producto.

La condición indispensable para activar este mecanismo sería que el nivel de existencias iniciales más las estimaciones de producción alcancen el 120 % del nivel medio de este sumatorio de las seis campañas anteriores. En base a los aforos comunicados por las comunidades autónomas a principios del mes de octubre, no parece que se vayan a alcanzar los umbrales y condiciones para la aplicación efectiva de la medida, pero el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha optado por tener disponible la norma por si fuera precisa su aplicación. El objetivo principal es que, al retirar temporalmente el exceso de aceite del mercado mediante la retirada obligatoria, se reduce la oferta disponible. Una oferta más contenida debería, en teoría, sostener o aumentar los precios que se pagan a los agricultores.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover