El Ministerio de Sanidad puso en marcha, el pasado mes de abril, el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, que entre otras medidas, contemplaba la prohibición de fumar en las terrazas de los locales de hostelería (principalmente, bares y restaurantes). Un único país europeo tiene en su volumen legislativo esta prohibición: Suecia. La ministra de Sanidad, Mónica García, defendió este plan como "un motivo de orgullo nacional que pondrá a España otra vez en la vanguardia de la lucha contra el tabaco". Desde el punto de vista hostelero, como es evidente, existe cierta animadversión hacia esta medida.

ElPlural.com ha contactado con Emilio Gallego, Secretario General de la Confederación Empresarial de Hostelería de España, que ha expresado el argumentario del sector ante una medida que, según prevén, tendría efectos negativos para ellos. "Ante la fase abierta de comunicación pública sobre la ley del tabaco por parte del Ministerio de Sanidad, la posición de la Confederación de Hostelería de España es que, por un lado, no hay una situación real ni un conflicto real trasladado por clientes y ciudadanía para agravar unas prohibiciones que ya son muy grandes", ha arrancado. "Hemos realizado un estudio con 40db en el que muestran claramente que el 60% de la ciudadanía está de acuerdo con las prohibiciones actuales y el 80% considera que no cambiaría ningún punto de la normativa actual", ha defendido. Actualmente, la prohibición de fumar se extiende únicamente a los interiores y a aquellas terrazas que sean completamente cerradas y techadas. 

"Consideramos que no hay ningún conflicto sobre el que actuar. La hostelería ya esta contribuyendo desde hace muchos años a la prevención del tabaquismo. Las restricciones que tenemos en nuestro país son muy importantes y están al más alto nivel de los paises europeos, ya que solamente Suecia añade una prohibición de fumar en las terrazas, siendo un país cuyo uso de hostelería y climatología es muy distinto al de España", ha argumentado Gallego. 

"Además, nosotros somos un destino turístico con 85 millones de llegadas internacionales anuales. Hacerles cumplir con esa normativa cuando en sus países de origen no tienen que hacerlo generaría conflicto y pondría una función de policía sobre los trabajadores del sector a la que no estamos dispuestos y que no tienen por qué afrontar", ha razonado. "Creemos que es mas conveniente que el Ministerio se centre en otras operativas y medidas. La hostelería ya ha hecho y está haciendo por el cumplimiento de la norma cada día. Si quieren proponer medidas, que sean en positivo y con incentivos y que no agraven la situación actual", ha sentenciado, sin especificar a qué clase de medidas se refería.

Plan Antitabaco del Gobierno

Fue a finales del pasado mes de abril cuando el Consejo de Ministros dio luz verde al Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo (PIT) 2024-2027, con el respaldo de las comunidades autónomas y con iniciativa del Ministerio de Sanidad. "Hoy aprobamos un acuerdo para una medida fundamental de salud pública que tiene que ver con el tabaco y con la libertad para que tengamos espacios sin humo y libres de tabaco en nuestras vidas", ensalzó así la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz.

El plan se sustenta en la creación de nuevos espacios sin humo, aún por especificar, con especial atención a áreas públicas frecuentadas por menores. Además del fortalecimiento del control sobre el tabaco electrónico, igualando su publicidad y venta a la del tabaco convencional y revisando las sanciones.

Los últimos datos disponibles de Sanidad apuntaron que el tabaco es el causante de cerca de 50.000 muertes al año. Además, su consumo está asociado con a la aparición de 35 enfermedades como la EPOC, el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes.