Con el inicio del nuevo curso político en marcha tras un verano marcado por graves incendios forestales y cuestiones que han marcado la agenda institucional, el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, ha concedido este lunes por la noche su primera entrevista en meses atendiendo las preguntas de la periodista Pepa Bueno, quien a su vez se estrena al frente del Telediario 2 de Televisión Española (TVE).

Tras anunciar esta mañana del lunes el Pacto de Estado para combatir la emergencia climática en España, el principal mandatario de Moncloa ha ahondado en las claves que se darán en los próximos meses, tanto por los planes de su Ejecutivo como por los retos a afrontar. 

Incendios y la emergencia climática en el centro

La situación que ha atravesado buena parte del país durante el mes de agosto con unos incendios forestales que han calcinado cerca de 400.000 hectáreas se ha tornado protagonista en la entrevista concedida a TVE por parte del líder del Ejecutivo. Sobre ello, el presidente del Gobierno ha puesto en el centro la emergencia climática ante la que ha presentado este mismo lunes las diez medidas que incluye el Pacto de Estado. “La emergencia climática se traduce o en incendios o en DANAs o en olas de calor. Y todo ello exige lealtad de las instituciones y recursos económicos durante todo el año para prevenir y apagar los incendios durante el invierno”. 

Asimismo, preguntado por la colaboración entre los gobiernos autonómicos y el Ejecutivo central, Sánchez ha destacado que durante su legislatura se han destinado hasta 300 mil millones de euros a las comunidades autónomas, así como la puesta en marcha de iniciativas con el fin de mitigar estas emergencias. “En 2019 aprobamos la primera estrategia nacional de Protección Civil y en 2024 el sistema de alerta a los móviles”, ha señalado. Con todo ello, el jefe del Ejecutivo ha insistido en que aunque “el Gobierno tiene que coordinar la respuesta con la administración territorial”, ha añadido que “es un error ver a dirigentes políticos no hacer referencia a la emergencia climática”.

Causas judiciales

Al margen de todo ello, las causas de corrupción que han salpicado de lleno a su formación con el caso Koldo, Cerdán y Ábalos también han ocupado buena parte de la entrevista. Así, ha defendido la ausencia de conocimiento por parte del partido de dichas tramas. “Este gobierno no ha tolerado ningún caso de corrupción y cuando ha habido un mínimo atisbo, he actuado con total contundencia”. Por su parte, ha asegurado que cree que "hay jueces haciendo política", "afortunadamente" la minoría, y "políticos que tratan de hacer justicia", algo que, según ha lamentado, hace un "daño terrible" al Poder Judicial.

Por otra parte, Sánchez se ha reafirmado en su defensa de la inocencia del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, quien tiene pendiente sentarse en el banquillo por un presunto delito de revelación de secretos contra Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. "Voy a estar con los fiscales y jueces que persigan al delincuente", ha dicho. “Es inocente, creo en su inocencia, no se puede abrir un juicio a una persona sin ninguna prueba”, ha agregado.

En líneas similares, sobre las causas que hay abiertas contra su esposa, Begoña Gómez, ha señalado: “Nunca pensé que esto pudiera pasarle a una persona que ejerce responsabilidades políticas, esto viene de denuncias falsas, de la ultraderecha, de recortes de prensa, que se organizan para abrir una causa contra familiares como mi hermano o como mi esposa”. Ante ello, el presidente del Gobierno ha insistido en que sigue confiando en la justicia y que lo pondrá todo en su lugar: “Defiendo su honestidad e inocencia. Aun confiando en la justicia y pensando que la mayoría de jueces hacen bien su trabajo, también digo que hay jueces que no con la misma rotundidad”

De la Vivienda a los Presupuestos

Como "quinto pilar" del Estado del bienestar, Sánchez ha vuelto a situar en el centro la problemática acuciante de la vivienda en España. "Reconozco el problema, estamos poniendo el andamiaje para resolverlo. El problema no es sencillo y necesitamos cooperación de las instituciones, comunidades autónomas y ayuntamientos. (...) Hemos aumentado ocho veces más los presupuestos para vivienda, con la Ley de Vivienda o la apuesta decidida por la construcción de vivienda protegida, cuyo aumento ha sido de un 62%, mientras que el de la vivienda libre de un 13%", ha esgrimido ante Bueno. 

No obstante, para este reto aún por acometer, pero que se suma al aumento de las pensiones o del salario mínimo, Sánchez ha reconocido que necesita "tiempo y cooperación" entre administraciones para ver la luz al final del túnel: "Me hace gracia escuchar a líderes de la oposición reivindicar fórmulas fracasadas, necesitamos la intervención de lo público", ha subrayado. 

Entre otra de las cuestiones que marca la agenda reciente del Gobierno en este curso político, coincide con la próxima aprobación en el Consejo de Ministros de este martes de la condonación de la deuda a las comunidades autónomas: "Si hoy somos capaces desde el Estado parte de la deuda es por una correcta gestión de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de las cuentas públicas, no sólo estamos creciendo, sino reducir la deuda pública. El debate sobre los recursos y la solidaridad entre las comunidades autónomas ha sido recurrente, en 2013 caducó el sistema de financiación autonómica, pero el Gobierno de Mariano Rajoy, con mayoría absoluta, fue incapaz de aprobar uno. Si hay autonomías que cuando reciben esos recursos no invierten en sanidad o educación, sino en rebajas fiscales que benefician a los de arriba, la clase media no se ve beneficiada", ha ahondado.

Sin embargo, el horizonte a afrontar radica sobre una ecuación en la que han de caber unos nuevos Presupuestos Generales del Estado para 2026, una tarea pendiente pero que, paso a paso, comienza a afianzarse según la hoja de ruta de Moncloa. "Los voy a presentar. (...) Son un instrumento, no un fin en sí mismo, sino para crecer y crear empleo, reducir la desigualdad, el fin es poder vincular y gestionar los fondos europeos. Quiero ser claro: vamos a presentar los PGE, vamos a pelearlos, seguiremos con los presupuestos que tenemos. Convoqué elecciones en 2019, ¿cuál es la diferencia? Yo tengo unos presupuestos que me permiten cumplir con la agenda social y el poder vehicular los fondos europeos", ha esgrimido al respecto. 

La crispación política en los tiempos que corren

Tal y como ha introducido la presentadora de TVE, son muchos y variados los ejemplos que, en los últimos tiempos, han protagonizado la actualidad política replegándola de insultos y descalificaciones, tanto entre dirigentes de distinto color político como desde las redes sociales. Siendo preguntado por este fenómeno en auge, Sánchez no ha dudado en señalar la causa del mismo. 

"La clave es que todo lo que estamos viendo al final es la consecuencia de algo previo, en la falta de respeto, de consideración, el 'me gusta la fruta', y la barra libre de insultar el adversario. Yo no insulto, puedo defender y criticar mis ideas, en qué términos se tiene que responder entonces. Aquellos que confían en ese responsable político lo elevan, las causas tienen que ver con esa falta de respeto, nos lo debemos aplicar todos, dejemos de insultar, defendamos nuestras ideas con pasión, pero con un mínimo de respeto", ha defendido en la recta final de la entrevista. 

En este sentido, el presidente ha tachado que, desde el plano político como mediático, se diga que él como otros cargos políticos "no pueden salir a la calle": "Queremos unos mínimos de convivencia y respeto. El 'me gusta la fruta' es lo que tenemos que desterrar de la dialéctica política. ¿En qué posición deja a la persona que lo dice? De una enorme frustración, son las ideas y la forma de expresarse", ha ahondado sobre la cuestión.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio