La psiquiatra y divulgadora Rosa Molina ha reclamado un cambio de mirada social hacia la menopausia durante la mesa redonda “Menopausia: Salud, Igualdad y Derechos”, organizada por ElPlural.com y el Ministerio de Sanidad. La especialista ha subrayado que esta etapa vital no debe reducirse a un proceso biológico, sino entenderse también desde un enfoque psicológico y social.

“Necesitamos un cambio de narrativa y que la mujer no sea invisibilizada”, ha afirmado, insistiendo en que la cultura y el contexto influyen directamente en cómo se vive esta transición. “Si la sociedad sigue asociando la menopausia con pérdida, decadencia o final de etapa, esos mensajes acaban calando y amplifican los síntomas emocionales”.

Durante esta jornada, que ha contado con la participación de la ministra de Sanidad, Mónica García, Molina ha explicado que los cambios hormonales pueden provocar síntomas depresivos leves, insomnio o niebla mental, pero ha destacado que la mayor parte de las mujeres no necesitan atención psiquiátrica, sino información y acompañamiento. “El trabajo debe ser más psicoeducativo: conocer esta etapa, tener herramientas y crear espacios donde se hable de ella con naturalidad”, ha señalado.

Para la psiquiatra, uno de los mayores retos sigue siendo el peso del contexto social. “Vivimos en una cultura que ensalza la juventud y la perfección, y eso marca cómo afrontamos el paso del tiempo”, ha advertido. Por ello, ha defendido la importancia del apoyo colectivo y de dejar de exigir a las mujeres que “puedan con todo”: “Empoderarse no es hacerlo todo sola, es aprender a pedir ayuda y a cuidarse”.

Molina ha concluido su intervención con un mensaje de optimismo: la menopausia, ha dicho, puede ser una oportunidad para reconfigurar la identidad y priorizar el autocuidado, siempre que se deje atrás la vergüenza y se hable abiertamente de ella.