Cuerpo desmonta el argumentario de Trump
El ministro ha hecho un repaso a las justificaciones del líder estadounidense para establecer aranceles generalizado y que parten de una premisa falsa: todo déficit comercial es negativo. Estados Unidos tiene déficit en muchas materias, porque le inetresa más importarlas que fabricarlas, pero no ha protestado del elevado superávit de la balanza comercial en materia de servicios, "lo que le permite exportar soluciones en materia de software informático, educación, servicios financieros o elementos culturales (cine, música, etc.), entre otros muchos aspectos", ha detallado Cuerpo.
Esto evidencia lo arbitrario de la medida y, para dejarlo más claro, el responsable económico español ha puesto tres ejemplos claros:
Europa: La UE tiene un arancel medio con Estados Unidos del 5,1%, según la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tasa que se reduce al 1,2% si tenemos en cuenta qué exportamos de cada bien y qué arancel se le impone a cada bien que importamos. Es decir, tiene un arancel efectivo del 1,2%. "Los aranceles impuestos por EEUU son del 20% y pueden llegar al 25% a productos como los automóviles o en un futuro a los farmacéuticos", ha enfrentado Cuerpo, evidenciado que "no se basa en ningún análisis ni responde a racionalidad económica, es totalmente arbitrario y se basa en la premisa falsa de que todo déficit comercial es malo.
Singapur: Tiene déficit comercial con respecto a EEUU y tiene arancel del 0% a los productos estadounidense, pero aun así le ha caído un arancel del 10%.
Lesoto: Tiene una renta per cápita de alrededor del 1% de la estadounidense, exporta muy poco al país (textiles y diamantes) y apenas importa porque tiene muy poco poder de compra, lo que le lleva a tener superávit con EEUU. A este país africano pobre, Trump le ha impuesto el arancel más alto de partida, del 50%.