El expresidente del Gobierno José María Aznar, siguiendo la línea proisraelí del PP, ha acusado este miércoles al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de "abanderar la causa palestina" para "huir" de los casos de corrupción que le afectan, y ha avisado que si Israel "pierde lo que está haciendo" se pondría al "mundo occidental al borde de la derrota total".

"Transformar políticas domésticas en políticas externas, como se está haciendo aquí, es absurdo, es huir de la realidad. No tiene ningún sentido, es tomar el pelo a la gente", ha declarado Aznar en la apertura del Campus FAES 2025, bajo el título 'Europa y el futuro del vínculo atlántico', que el viernes clausurará el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.

Aznar ha asegurado que los occidentales se "juegan mucho" en Ucrania porque "más vale que Ucrania no caiga", dado que si Rusia vence, -que a su juicio "lo puede hacer a lo mejor"-, el "problema" que tendrían los europeos sería "verdaderamente agobiante de guerra en Europa en cualquier momento".

"Pero si Israel perdiese lo que está haciendo, no nos damos cuenta del problema que tendríamos en el mundo occidental y en Europa", ha manifestado, para avisar que "la conjunción de los dos problemas sería poner al mundo occidental en el borde de la derrota total".

Dice que Sánchez busca "huir" de la corrupción

En este punto, Aznar ha insistido en usar lo que ocurre en Gaza para "huir" de la corrupción. A su entender, está "abanderando la causa palestina" pero no le importan "mucho los palestinos", sino estar "un día más aquí "porque lo que tiene son los problemas de corrupción de los que tiene que huir".

De hecho, Aznar se ha preguntado si a Pedro Sánchez "le importaba mucho el pueblo saharaui", al cual dejó "tirado" con unos acuerdos que, según ha dicho, todavía no ha explicado en el Congreso de los Diputados.

"¿Cuántas voces ha escuchado (Sánchez) para defender a la oposición democrática venezolana, a la que no defenderá nunca porque no puede explicar los negocios que hay en Venezuela de la gente que le vincula con él"?, ha preguntado, para añadir que "la política no puede ser eso" sino que "tiene que ser el análisis estratégico de lo que conviene al país y al mundo al que pertenece".

"La relación atlántica está en una crisis muy profunda"

Aznar ha arrancado su intervención asegurando que la relación atlántica "está en crisis" y ha advertido de que se trata de "una crisis muy seria" y "muy profunda". "Es una crisis tan importante que incluso se ha llegado a cuestionar la propia existencia de esa relación y de esa profunda interconexión que es la relación atlántica", ha agregado.

El expresidente ha explicado que la relación Atlántica es la relación "más poderosa en la historia del mundo después de la Segunda Guerra Mundial, basada en la libertad, la seguridad, el Estado de derecho" y ha generado "la mayor prosperidad que se ha conocido en la historia de la humanidad".

Para Aznar, "Estados Unidos ha caído en el populismo, y lo expande". "No quieren tener una expansión de superioridad en el mundo, sino atrincherarse y repartirse el mundo con otros poderes en las viejas esferas de influencia", ha manifestado.

Asimismo, ha afirmado que "esta administración está siendo absolutamente disruptiva con sus aliados" y que "la relación con Europa es extraordinariamente complicada y compleja en este momento". "El mundo que hemos vivido después de la Segunda Guerra Mundial se ha terminado", ha sentenciado.

Tras asegurar que la influencia de Europa es "por desgracia absolutamente declinante", Aznar ha reconocido que el presidente de EEUU, Donald Trump, "no tiene la culpa de que los europeos" paguen "cuatro veces más cara la energía" ni "tiene la culpa de que la productividad europea sea mucho más baja" en aquel país ni de que Europa haya "perdido el camino de la revolución tecnológica".

De la misma manera, ha dicho que Trump "no tiene la culpa de que Europa esté desarmada e indefensa frente a los ataques que pueda tener". "Puede tener responsabilidades en muchos casos, por ejemplo en establecer aranceles o en establecer tarifas o en ir en políticas contra el libre comercio, que yo, desde luego, no comparto ni amparo", ha indicado.

Alerta de crecimiento de la extrema derecha por la inmigración

Aznar ha repasado los problemas que tiene Europa -que recoge en su libro 'Orden y Libertad' que presentará en octubre-, citando como "muy grave" el "invierno demográfico tremendo" que vive. A su entender, la UE no es "capaz de resolver" cómo "se puede mejorar la situación demográfica y cómo se puede afrontar el problema migratorio".

"Desde el punto de vista demográfico Europa vive una auténtica catástrofe y desde ese punto de vista vive una inmensa polémica que está dando lugar en el corto plazo al crecimiento de los partidos populistas y el crecimiento de los partidos tanto de extrema derecha como de extrema izquierda, pero más de extrema derecha", ha dicho, aludiendo a las "cuestiones relativas con la inmigración" como una de las causas de ese ascenso.

La inauguración de estas jornadas, que se prolongarán durante tres días, han contado también con las intervenciones del expresidente de Chile Eduardo Frei y del escritor y periodista del Wall Street Journal, Tunku Varadarajan. Entre los asistentes figuraba el secretario general del PP, Miguel Tellado.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio