Un total de 13 contratos formalizó la Xunta de Galicia bajo la presidencia de Alberto Núñez Feijóo con Equipo Económico, el bufete del exministro de Hacienda Cristóbal Montoro que intercambiaba con empresas leyes favorables a cambio de beneficios económicos. El Ejecutivo autonómico de Feijóo, entre 2009 y 2011, formalizó una serie de contratos con esta consultora, investigada por la Justicia y por la que el exministro durante el Gobierno de Mariano Rajoy y su equipo al frente de Hacienda han sido imputados.
El montante de estos 13 contratos entre la Xunta y Equipo Económico a los que ha tenido acceso ElPlural.com asciende a 172.838 euros. Cuatro de ellos corresponden a 2009, seis a 2010 y tres a 2011; mientras que las consejerías implicadas fueron la de Hacienda y la de Presidencia, en diez y tres ocasiones, respectivamente.
Los 13 contratos
El primero de los contratos a los que ha accedido ElPlural.com data del 23 de julio de 2009. Éste se resolvió por un total de 15.080 euros y el órgano contratante fue la secretaría general de Presidencia con el objetivo de conocer “medidas para atraer inversión a Galicia”. La Xunta pagó a Equipo Económico este contrato casi dos meses después, el 10 de septiembre del mismo año.
Los otros tres contratos con la polémica consultora en 2009 se realizaron por parte de la secretaría general de patrimonio y Hacienda. Uno de ellos se cerró el 21 de octubre por 20.880 euros para la realización de un informe “sobre la situación económico-financiera actual de las cajas gallegas”. Se pagó menos de un mes después, el 16 de noviembre.
Otro data del 29 de octubre, por un importe de 11.600 euros para la realización de un informe “sobre las novedades fiscales entre los numerosos cambios que afectan al sistema tributario”. Éste se pagó también el 16 de noviembre.
El último de 2009 se formalizó el 16 de diciembre para realizar un informe “sobre la situación económica actual y los cambios previstos para afrontar la crisis” por un importe de 12.760 euros. La fecha en la que se efectuó el pago fue 7 de enero de 2010.
2010, el año con más contratos
A lo largo de 2010, la Xunta de Galicia formalizó seis contratos con Equipo Económico. El montante de todos ellos asciende hasta los 86.440 euros.
El primero de estos contratos a los que ha tenido acceso este periódico data del 2 de marzo. Por un importe de 12.760 euros, la secretaría general de patrimonio y Hacienda encargó un informe “sobre la fiscalidad internacional de I+D+i, situación en propuestas de mejora”. El pago se realizó apenas 15 días después, el 16 de marzo de 2010.
En el mes de abril se formalizaron dos contratos, también por la secretaría general de patrimonio y Hacienda. El primero de estos fue el 8 de abril por 13.920 euros para la realización de un informe sobre “la posible prórroga y consolidación de beneficios fiscales relacionados con el Xacobeo 2010”; y el segundo el día 21 por 10.440 euros para el informe “sobre las cuestiones a valorar de cara a la creación de una agencia tributaria en Galicia”. Ambos se pagaron el 22 de junio del mismo año.
El 4 de junio, la secretaría general de patrimonio y Hacienda encargó a Equipo Económico un informe de “observaciones al Plan estratégico de Galicia 2010-2014” por 13.920 euros. El pago se efectuó poco más de un mes después, el 12 de julio.
Por su parte, la secretaría general de Presidencia selló con el bufete de Cristóbal Montoro dos contratos durante 2010. El 9 de julio, por 14.160 euros, le pidió “propuestas de medidas fiscales de interés para la comunidad autónoma de Galicia”; mientras que el 21 de noviembre, por 21.240 euros, le encargó “un requerimiento previo y un recurso de entregas a cuenta 2011 del sistema de financiación autonómica”. El pago del primero se efectuó el 11 de noviembre y el del segundo el 20 de febrero de 2011.
Tres contratos en 2011
En 2011, fue únicamente la secretaría general de patrimonio y Hacienda la que recurrió a Equipo Económico. En este año se formalizaron tres contratos, cuyos importes suman 26.078 euros.
El 14 de febrero se encargó un “informe estudio ‘Análisis de propuesta para establecer un límite de gasto no financiero en las comunidades autónomas’” por 5.310 euros. Se pagó el 25 de marzo.
Diez días después, el 24 de febrero, la misma secretaría encargó un informe “sobre la inversión y eficiencia de I+D+i en España” por 6.608 euros, efectuándose el pago también el 25 de marzo.
Por último, ElPlural.com ha tenido constancia del contrato fechado el 10 de junio de 2011 para la realización de un informe “sobre las ventajas de aplicar un sistema de precios de mercado al impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados fijados por orden autonómica” por 14.160 euros. Se pagó el 10 de agosto.
La influencia de Equipo Económico
Equipo Económico, fundado en 2006 por Cristóbal Montoro, se sitúa como epicentro del ‘Caso Montoro’, un caso que no afecta solamente al que fuera ministro de Hacienda en el Gobierno de Mariano Rajoy, sino también a una larga lista de nombres políticos y empresariales.
A través del bufete, se conectó a empresas privadas con decisiones ministeriales que resultaron clave, e incluso espacios públicos lo financiaron. Más allá del caso que centra esta información con la Xunta de Galicia como protagonista, cabe destacar que el bufete -en la práctica mucho más que eso, pues mercadeaba con favores- operó con una apariencia de solvencia técnica que le permitió facturar más de 70 millones de euros en menos de veinte años.
El despacho reunió a nombres propios del momento y de sobra conocidos entre las filas del PP como Luis de Guindos o Rafael Catalá, a posteriori ministro de Justicia también con Rajoy. En todo este maremágnum, Montoro explicaba que se había desvinculado de Equipo Económico en 2008, pero lo cierto es que varios de sus colaboradores ocuparon puestos de calado durante su mandato. Esto, según la acusación, favoreció que la firma actuara como consultora paralela con acceso privilegiado a la administración.
La línea de operación abarcó reformas legislativas a favor de compañías privadas a cambio de pagos millonarios, sobre todo en sectores tan concretos como el gasístico o el del juego, según detallaron los Mossos d’Esquadra en un informe. Destacan nombres en este respecto como Codere, de apuestas, o Madrid Network, entidad financiada por la Comunidad de Madrid por Esperanza Aguirre y en la que trabajó Isabel Díaz Ayuso.
Además del tráfico de influencias, la fiscal que lleva el ‘Caso Montoro’ acusó al despacho de utilizar sus contactos institucionales para modificar normativas a favor de sus clientes, como pasó con la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM).