Este miércoles, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que aquellas comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular se han propuesto a entregar los datos de los cribados tanto de cáncer de mama como los de colorrectal y de cérvix. A su vez, la ministra ha mostrado su satisfacción frente a la reacción del PP afirmando que por fin estos han decidido recular y recapacitar en el problema.

“Tras semanas de un bloqueo incomprensible, las comunidades del PP han aceptado entregar los datos”, así ha comenzado la ministra el anuncio del acuerdo en el consejo. "He visto mucha voluntad y me alegra que hayan reculado y recapacitado”, ha añadido García. En el mismo sentido, ha confesado que celebra que el partido de los populares haya optado por colaborar con todas las instituciones para devolverles a la ciudadanía aquella confianza que se ha visto manchada y perjudicada por las negligencias de los cribados de cáncer en Andalucía a manos de Moreno Bonilla: “Cuando quieran pueden entregarnos los datos".

“Hoy hemos reiterado la necesidad de que para que haya confianza y transparencia, para que los ciudadanos vuelvan a confiar en los sistemas de cribado, que estamos seguros de que funcionan en todas las comunidades autónomas, lo primero que tiene que haber es transparencia, que los consejeros no tienen nada que ocultar y nos dan los datos con normalidad", ha aportado. 

Asimismo, Mónica García ha aprovechado su intervención para invitar a los consejeros a la próxima reunión de este jueves, y les ha aconsejado remitir los datos de los programas de cribados en la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

El próximo encuentro

Según ha confirmado la ministra respecto a la siguiente reunión, todavía tienen detalles en los que profundizar, como el número de pacientes que han comenzado el tratamiento o el periodo de duración, por lo que tratarán de marcar unos criterios comunes para entregar los cribados y poder comparar los datos de las autonomías. Los indicadores de estudio, como ha apuntado, serán la referencia para la elaboración de una base de datos más extensa y elaborada. Esta herramienta prometedora —pensada desde meses antes de que explotara la crisis de los cribados en Andalucía —, cuenta con el objetivo de proporcionar información sobre el funcionamiento de los cribados en cuanto a respuesta, tiempos de espera y tratamientos, esto le abriría al ministerio un nuevo camino que permita medir resultados nacionales y compararlos entre territorios.

Por el momento, se conoce que el estudio de comparación de cribados se centrará en tres indicadores: el porcentaje de población invitada al cribado, la cantidad de asistentes a dichas pruebas y la cuantía de positivos resultantes.

¿Por qué la elaboración de esta herramienta no se ha podido iniciar antes?

Los obstáculos que interponían las comunidades encabezadas por los populares eran la razón principal de que dicha herramienta quedase todavía en una idea sin arrancar. La elaboración del proyecto requería de los datos que el PP se negaba a compartir. ¿Los argumentos del Partido Popular? Pues que según ellos no disponían de una plataforma que les facilitara el envío de los datos de forma oficial y homogénea. 

Al igual que la ministra de Sanidad se ha mostrado orgullosa de lo conseguido en la reunión de este miércoles, la consejera de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, por su lado, ha celebrado también el acuerdo tomado. “Hemos conseguido que la ministra se comprometa a no usar los cribados como arma política”, ha dicho Matute tras salir del encuentro.

Lo que llega próximamente se tratará de un acuerdo de mínimos en el que se compartirán estadísticas básicas, las que tienen todas las comunidades ya en sus bases de datos.

En cuanto a la recolecta de datos, mientras García ha confirmado que ya ha iniciado, la consejera de Madrid le ha llevado la contraria afirmando que todavía no tienen en sus manos un cronograma que les permita hacerlo, esta cuestión también se discutirá en la reunión del jueves junto con los directores de Salud Pública.

Siguiendo el hilo de los datos, la ministra de Sanidad ha confirmado que hay comunidades autónomas que ya han hecho llegar sus datos: “Hay algunas que han enviado 5, otras 10, otras 12. Lo pueden hacer en Excel, en Word, como quieran, para poder analizar y ver en qué se puede mejorar, para dar certezas y confianza”.

La posesión de estos datos brindara la oportunidad de analizar en qué cribados hay más respuesta y tratar de incrementar la de los que tengan menos.

Al margen de la situación de los cribados, Mónica García ha querido aprovechar este avance para pedir que se mantenga el “mismo espíritu” cuando toque llevar a cabo el programa de la gripe. “Espero que mañana en la Comisión de Salud pública haya un protocolo común para la epidemia de virus respiratorios que vendrá en diciembre o enero”, ha apuntado.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover