Lanzar una marca en nuestro país no es sencillo. Falta de proveedores, pocas figuras mediáticas que se apoyen en la moda underground o simplemente no ser residente en la capital son unas de las muchas trabas con las que se encuentra un diseñador como David Megías, director creativo y fundador de Warburton junto a su hermano David. 

Con raíces tanto británicas como murcianas, los hermanos Warburton han puesto la región en boca de toda la comunidad de la moda española por la capacidad que han tenido de internacionalizarse sin perder su esencia. Esto tiene doble mérito porque forjar una marca lejos de la capital tiene muchas limitaciones.

P: ¿Qué trabas viste a la hora de crear una marca viviendo en un sitio que no fuese la capital? 

R: La principal traba es que al vivir en una ciudad más pequeña hay menos de todo en comparación con la capital por lo que hay menos talleres, menos proveedores locales... Esto provoca que haya menos oportunidad para desarrollar todas tus ideas. Luego por otro lado moviéndonos en un ámbito como la moda el networking es muy importante y no hay un sitio en España como Madrid para generar contactos y crear sinergias.

En un mercado sobre saturado y con tantas marcas emergentes intentando representar unos valores muy parecidos, lo que han logrado los hermanos diferenciándose de esos ideales es una labor complicada. 

P: ¿Qué valores e ideas crees que identifican a la marca?

R: Por un lado queremos que sientan el trato que le damos a cada prenda, nada es por casualidad en nuestros diseños siempre hay un porqué detrás de cada detalle, costura o gráfica y por otro lado nos gustaría que llevar ese logo además represente ese espíritu de superación y resiliencia que hay detrás de la marca, ya que desde el inicio hemos luchado contra viento y marea para hacer que el proyecto crezca año tras año.

 

El respeto por sus raíces es de reseñar. Uno de sus best-sellers son las gorras con Murcia como inscripción, pero tampoco les tiembla la mano a la hora de lanzar una long-sleeve rememorando los colores del Celtic de Glasgow. Teniendo dos fuentes de influencia y cultura tan diferenciadas como lo son la británica y la española, Warburton intenta plasmar y respetar sus dos orígenes.

P: Tenéis orígenes británicos, a nivel moda y cultura, ¿que habéis cogido de cada lugar?

R: Siempre hemos dicho que Warburton es una mezcla de lo rudo y lo sofisticado, en nuestro inicios la forma más visible de representarlo era a través de la mezcla de los pasamontañas con las perlas. Trasladando este concepto a nuestras raíces, del lado británico hemos obtenido toda la inspiración más ruda, los paisajes oscuros, los ambientes fríos, el grimme... y por otro lado de España hemos sacado el lado más sofisticado principalmente influenciados por el arte.

 

Han triunfado, entre otras cosas, por mezclar la alta costura con materiales cuidados y de alta calidad con la esencia más callejera de la cultura urbana y eso les ha llevado a vestir perfiles tan variados como el rapero más gángster de Atlanta, Young Thug, o en el otro extremo, actores iconos de la cultura Netflix en España como Manu Ríos. 
 

P: ¿Cómo fue ese primer paso a nivel nacional para llegar a vestir a estrellas de nuestro país?

R: A través de estilistas, lo cierto es que desde el inicio hemos creado buenas relaciones con muchos estilistas en España con quienes hemos trabajado o seguimos trabajando, Ana Sotillo fue de las primeras en escribirnos para trabajar estilismos para Recycled J.


P: ¿Y los enlaces internacionales?

R: Muchos enlaces internacionales los he ido generando yo a lo largo de estos años a raíz de proyectos en los que me he visto involucrado, por lo que a través de mi hemos tenido la posibilidad de iniciar ciertas relaciones y por otro lado como mencionaba en la anterior pregunta muchas relaciones se han generado también a través de estilistas que nos han contactado o equipos creativos.

  

 

A raíz de estos encargos personalizados a diferentes referencias en sus ámbitos como es el caso de la pieza 1-1 confeccionada para Lamine Yamal, Warburton se ha convertido en una marca con una doble función, ya que también comercializa colecciones periódicamente.
 

P: ¿Preferís las colecciones o las piezas personalizadas?

R: Personalmente prefiero las colecciones porque te permiten sumergirte más en los conceptos que quieres desarrollar y mantener una narrativa a través de todas las piezas, es como para un cantante hacer un álbum. Pero lo que más disfrutamos tanto desarrollando nuestras colecciones como trabajando customs por encargo es filtrar el concepto que escojamos a través del universo de Warburton.

 

En la dualidad que recorre la marca también tenemos ese contraste de alta costura y marca élite con la transparencia que muestran en las redes personales de David. Me vs Me es una serie donde el cofundador de Warburton reflexiona sobre la evolución de su trayectoria profesional comparándola con la visión que tenía de su yo de 30 años cuando tenía 20.

A nivel independiente de la marca, el primer episodio, The Context, trata temáticas que sufren la mayoría de personas que emprenden o simplemente crean algo y tienen compromisos consigo mismo, con la procrastinación como elemento principal. Esta autoreflexión de David utilizando el ejemplo de Kobe Bryant y los contratos de compromiso es clave para entender todo el proceso detrás de una marca con una imagen impoluta y como no todo es tan sencillo como parece.

P: Creáis mucho contenido en redes mostrando el proceso creativo de todo, ¿qué importancia le dais a ser tan transparentes?

R: Somos personas bastante perfeccionistas y consideramos que para el cliente de Warburton es un contenido que aporta valor a la prenda que más tarde van a vestir. Poder ver el proceso creativo detrás de esas piezas, entender el trabajo que conllevan o saber donde se están desarrollando son entre otros, aspectos importantes para nosotros y por consecuencia creemos que para nuestro cliente también.

 

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover