Sokez, Hyde Tyson y Trozos de Groove comparten "el amor al juego", un respeto puro y total por la cultura del rap, que les ha llevado a sacar adelante Los Niños del Afromarket, el espacio dedicado a este arte que hace tres semanas cerraba temporada con la sesión de Johnny Doc y Chirie Vegas. 

El trío de Dolores y Mazmorras habla con ‘ElPlural’ sobre la escena, hacer música al margen de la industria y los imaginarios que comparten.

Pregunta (P): Habéis estrenado hace poco la última sesión de Los Niños del Afromarket. ¿Cómo estáis?

Hyde Tyson: Muy bien, especialmente porque ya queríamos pasar a otros proyectos. 

Sokez: Lo hemos disfrutado mucho con los amigos que han colaborado. Muy contentos y llenos pero ya teníamos ganas de pasar página y ponernos con otros proyectos. Hacer las sesiones es un palizón.

P: ¿Está cerrado totalmente?

Sokez: Habrá más Afromarket de cara al futuro, pero por ahora vamos a parar para mirar en otras direcciones. 

P: ¿Cómo definiríais ahora el proyecto después de estos dos años?

Hyde Tyson: La idea siempre ha sido crear algo que diga 'El juego reconoce al juego'.

P: Sacásteis un proyecto totalmente autogestionado e independiente adelante.

Hyde Tyson: Lo haces porque te gusta, te entretiene y te aporta muchas cosas, pero es muy sufrido.

Trozos de Groove: Al final estás haciendo música y acabas entreteniéndote con los colegas. Lo importante es crear algo, y si además llega al bueno, mejor. Nosotros no estamos metidos en ninguna industria, hacemos lo nuestro con nuestros recursos y lo sacamos adelante. 

Sokez: Ha sido muy trabajoso hacer la temporada, porque todo lo hacemos nosotros ahora. Hacemos de esponsor, contactamos con los artistas y montamos todo. Requiere mucho tiempo y esfuerzo. 

La clase está en todos lados, en todos los ámbitos de la vida

P: Vuestro curro no se entiende sin conciencia de clase.

Hyde Tyson: Es lo que somos, de donde venimos y donde estamos. Lo que vemos es lo que narramos, es una faceta más que ni siquiera ha sido intencionada, sino que es una proyección de lo que somos. La clase está en todos lados, en todos los ámbitos de la vida.

P:Ahora precisamente hay mucha polémica con que artistas que defienden ideas reaccionarias se suban al carro del rap.

Hyde Tyson : El rap es una música que viene de la calle, de la pena y el sufrimiento, de las clases populares. En ese sentido está ligado a una identidad propia y a un pensamiento que no puede convertirse en otra cosa. Si se lleva a otro contexto y se cambia, puede ser otro tipo de música, puede tener otro nombre, pero rap, no.

P:¿Cómo llega el amor por el rap la cultura del hip hop?

Sokez: Con el grafiti.Yo no conocía nada de rap porque en mi entorno desde que soy pequeño se ha escuchado flamenco, así que mi primer contacto con esta cultura fue a través de empezar a hacer pintadas. A raíz de ahí, empecé a juntarme con grafiteros que cuando íbamos a pintar ponían en sus móviles temas de rap, y fue en ese momento cuando me llegó por primera vez.  

Hyde Tyson: En mi caso fue a través de mi hermano, porque él si escuchaba rap y poco a poco fue metiéndome en la movida y a hacer canciones con él poco tiempo después. 

Trozos de Groove: También a través del mundo del grafiti. 

P:Venís de la escena malagueña, que siempre ha sido muy potente en estos términos. 

Sokez: Es una escena muy potente en la que hay mucha gente haciendo cosas muy distintas. Cuando empecé a escuchar rap, además de que era la que más me llegaba por cercanía, la música que más me influyó durante mi primer año fue el rap malagueño. Hablando en plata, El debate son con lo que yo crecí. 

Hyde Tyson: En Málaga siempre ha habido escena. Desde hace mucho tiempo, en otras ciudades de vez cuando salen artistas o grupos potentes y después pasan años hasta que vuelve a surgir otro. Pero en Málaga siempre se ha renovado generacionalmente el panorama. Especialmente en el rap, siempre ha habido mucho arte.

P: ¿Por qué en Málaga no hay sequía musical?

Sokez: Allí hay muchas horas de calle y de vida social, y si tienes predisposición para la música puedes invertir todas esas horas que pasas fuera y lo enfocas a a trabajar en ello. También tienen que ver grupos como Nazión Sur, que salieron de aquí y nos metieron el gusanillo de la música dentro a todo el mundo. Nos lo hemos ido pegando unos a otros y por eso la escena ha avanzado tanto.

P:Muchos raperos defienden que en España no hay tanta hermandad como por ejemplo en el panorama latinoamerciano. ¿Los Niños del Afromarket rompen con ello?

Trozos de Groove: Precisamente desde nuestra perspectiva vemos hermandad y el placer de hacer música en común.

Hyde Tyson: Somos gente independiente, que desde su casa creando algo en común precisamente fuera del individualismo. Si entre todos estamos creando un movimiento común, qué menos que llevar eso a la práctica y apartar el tema del ego, que es algo que va muy ligado al rap. Pero lo importante es apartar esa faceta y enfocarnos en la raíz, en crear algo. Nosotros lo vemos desde estos términos. 

Sokez: Yo amo esta mierda, y admiro a mucha gente. Cuando amas el juego quieres trabajar con gente a la que admiras. Que la vida nos de la posibilidad de grabar con artistas y unificar en cierta medida parte de la escena es algo que agradecemos y aprovechamos. 

P:¿Cómo seleccionáis a los invitados?

Hyde Tyson: Siempre surge de manera muy natural, necesitamos tener feedback con los artistas. Otras veces los traemos en base al pensamiento de que dos raperos combinarían bien juntos en un tema. A veces lo planteamos desde ahí, y comprobamos si entre ellos hay buen rollo y puede darse una colaboración.

 Sokez: La mayoría son colegas que hemos ido conociendo por el camino y con quien nos llevamos bien y nos mola lo que hace. Sale natural.

P: ¿Por qué ha funcionado tan bien el formato?

Hyde Tyson: Por lo innato que es. Desde fuera se ve que lo que es es lo que ocurre. Somos gente a la que le gusta lo que hace. Si las sesiones no se grabaran, serían fiestas que haríamos igualmente. EL proyecto transmite esa naturalidad desde el principio.

Sokez: Al principio estaba todo mucho menos planteado, pero salía todo solo. El primero con Cano Oasis gustó mucho y vimos una manera de poder sacar nuestras letras sin tener que rayarnos mucho con un vídeo. Era una herramienta que unía muchas cosas. Podíamos darle salida visual a letras que ya teníamos hechas y nos lo pasábamos bien con colegas. Era algo que íbamos a hacer de todas maneras, quedar para rapear y tomar cerveza. 

P: He oído que Dolores y Mazmorras salió de una noche de fiesta y un disco de Queco.

Hyde Tyson: Una nochebuena estábamos en casa de mi abuela en el pueblo, bebiendo whisky y escuchando flamenco y nos pusimos el disco de Queco de Dragones y Mezquitas.

Sokez: Por aquel entonces estábamos ya cada uno con nuestra movida por separado, pero todo lo hacíamos en conjunto, así que se nos ocurrió unificar todo bajo una misma marca. Trozos de Groove ya nos producía música a Hyde y a mí, así que unió a la idea del grupo. Esa nochebuena, nos pareció que Dragones y Mezquitas estaba guapo, y pensamos un hombre en esa línea como tributo. De ahí salió Dragones y Parroquias, nuestro primer álbum. Al día siguiente de resaca nos seguía gustando, aunque ahora nos parece nombre de metaleros. 

P: ¿Con qué referencias arrancáis?

Hyde Tyson: Los tres partíamos de mundos muy separados e imaginarios distintos. Cada uno se ha criado escuchando una música diferente, pero eso hace que nos vayamos retroalimentando entre nosotros. 

Sokez: Yo venía muy marcado por dos mundos distintos. De escuchar un tema de flamenco profundo y que se me saliera la lágrima a un malianteo vacilón que me engorilara. Entre esas dos vertientes empieza a confluir un sonido que me gusta, mezclado con lo que ya conocía del rap español y boricua.

Mientras nos dejen jugar, jugamos

P: ¿Qué tal el 'Es Familia Tour'?

Hyde Tyson: Muy bien. Ha sido todo autogestionado, aunque lo bueno es que no tenemos que dar explicaciones a nadie ni depender de nada. Sale mucho más fluido que con intermediarios. El balance es bastante positivo. La gente siempre viene con el concepto muy claro, no tenemos queja. 

Sokez: Hemos hecho muchas fechas y la gente nos ha recibido con mucho cariño. Hemos gestionado y organizado todo nosotros con curro a muerte.

P: ¿Le veis el lado bueno a estar al margen de la industria?

Sokez: Somos pobres, pero no por elección. No se por donde nos va a llevar la vida, ni si nos va a poner un poquito más adelante o un poquito más atrás, pero si cae un billete, pongo la mano. 

Trozos de Groove: Hemos invertido mucho en esto y si alguien nos da algo, lo cogemos. Si no, buscamos el sitio justo y tiramos con lo necesario. Pero vamos  no somos reacios a ello, en absoluto. Estamos buscándonos la vida, como siempre lo hemos hecho. Aquí sabemos movernos.

Sokez: Mientras nos dejen jugar, jugamos… aunque sea con la partida ya medio empezada. Y mañana vuelta a empezar. Ya entendí que la vida es así, va fluyendo, y uno se va adaptando al juego.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio