La 1 de TVE ha firmado su mejor registro de audiencias de los últimos catorce septiembres. El crecimiento de la cadena y la constante renovación de sus formatos y rostros ha servido para apuntarse números muy sólidos en muchos de sus programas, firmando un notable 11,5% de media. No ha corrido la misma suerte Telecinco durante este mes, que ha caído hasta el peor arranque de temporada de su historia, con un 9,2%.
Si atendemos a la franja matutina, en España tuvo una clara reina durante muchos años: Ana Rosa Quintana y El programa de Ana Rosa. El programa de Telecinco fue casi imbatible durante casi dos décadas, pero cuando Quintana tuvo que pasar a la tarde para llenar el vacío que dejó Sálvame, la pelea por las mañanas se abrió significativamente, con programas como Aruser@s o Vamos a ver en una primera etapa de cambio. Ahora, con la nueva temporada televisiva en marcha, La 1 de Televisión Española se ha convertido en la clara protagonista de la franja matinal gracias a sus diferentes espacios, y así lo atestiguan las audiencias: es el mejor septiembre de la cadena pública en 14 años, mientras que Telecinco firma los peores datos en este mes de su historia.
La cadena pública ha conseguido impulsar con mucha fuerza sus mañanas de lunes a viernes, convirtíendose en la primera opción en el tramo principal (9:00-13:30) gracias al tándem que forman La hora de La 1 y Mañaneros, los dos programas que mejor reflejan la línea de crecimiento en la que está inmiscuida la cadena. En paralelo, las mañanas de Telecinco han experimentado numerosos cambios hasta llegar a su configuración actual, que vuelve a tener en El programa de Ana Rosa a su punta de lanza, pero sin que se refleje en unas audiencias potentes.
Aunque La hora de La 1 y Mañaneros llevan cinco y dos años en emisión respectivamente, ha sido ahora cuando han conseguido alcanzar su mejor momento, y la cadena con ellos, ya que antes de que traccionasen como lo están haciendo ahora, el canal venía de sufrir largas temporadas de sequía con su programación matinal. No obstante, el crecimiento no ha venido de manera repentina, sino que ha sido el resultado de una serie de cambios y de saber esperar que ahora ha dado sus frutos.
Hace un año, La hora de La 1 estaba promediando un 15.2% en simulcast (La 1 + Canal 24 horas), y este mes ha mejorado ese dato en 2,1 puntos porcentuales solo en La 1: el programa de Silvia Intxaurrondo está haciendo en un solo canal audiencias superiores a las que hacía hace un año en dos canales. En julio y en agosto, de hecho, la semana de los Sanfermines y la menor competencia le sirvieron para llegar a superar el 18% de cuota de pantalla.
Evolución de 'La hora de La 1' en el último año (datos de Vertele):
- Septiembre 2024: 13.4%
- Enero 2025: 13.2%
- Junio 2025: 15.8%
- Septiembre 2025: 17.3% (a día 24)
Mañaneros, por su parte, también ha dado un salto muy significativo al pasar de promediar un 9% al inicio de la pasada temporada a firmar unos registros de récord en el arranque de la actual. El punto de inflexión se produjo a finales de abril, cuando el formato de Adela González fichó como copresentador a Javier Ruiz y añadió un '360' a su nombre. Desde entonces, ganaron varios puntos de cuota y ahora disfrutan de un 14,4% en el arranque de esta nueva temporada. Solo dos meses después de que arrancara su nueva etapa, ya estaban en 12.6%, un promedio que La 1 no alcanzaba en la franja de emisión del programa (de 10:30 a 14:00 horas) desde 2012.
Evolución de las audiencias de 'Mañaneros' en el último año (datos de Vertele):
- Septiembre 2024: 9%
- Enero 2025: 8.9%
- Marzo 2025: 8.7% (último mes antes de la llegada de Javier Ruiz)
- Junio 2025: 12.6%
- Septiembre 2025: 14.4% (a día 24)
Gracias a estos dos formatos, La 1 ha tomado el control del grueso de las mañanas de lunes a viernes, un hito impensable en panoramas televisivos anteriores. El reto que ahora tiene la corporación pública es mantener estos buenos registros mientras refuerzan el mediodía, la gran asignatura pendiente de la cadena.
Regresando a El programa de Ana Rosa, un dato que habla muy bien de él es que es el formato diario con mejores datos de Telecinco (12%-13%) y el único que llega regularmente al 10% de lunes a viernes, un dato que no deja en tan buen lugar a la cadena, que sigue hundida en audiencias (9.2% este mes) y va camino de firmar el peor inicio de temporada de su historia, por debajo del 9.6% el año pasado que ya supuso el mínimo histórico.
En cuanto al segundo tramo de Mañaneros, marcado por el a cara con los pesos pesados de Antena 3, tanto Arguiñano (16%-18% de cuota media, aproximadamente) como La Ruleta de la Suerte (entre el 20% y el 24%) presentan unos datos muy fuertes que dejan por debajo a su predecesor de la mañana, Espejo Público. El magacín de Susanna Griso rindió a buen nivel durante la pasada temporada (13.3% de media), pero esta la ha comenzado con menos vigor, con un 11-12%.
En laSexta, su programa estrella, Aruser@s, ha comenzado esta temporada con una media de 13%-15% en su tramo principal, con algún día por encima del 16%, una ligera bajada sobre el 16,8% de la temporada anterior que no debería molestarles demasiado, teniendo en cuenta que la media de la cadena es un 6%.
Las tardes, otro espacio en el que La 1 crece a grandes pasos
El protagonismo de La 1 en las mañanas ya está quedando atestiguado por las cifras, pero la tarde tampoco se está quedando atrás. Espacios como el recién estrenado Directo al Grano, las Malas Lenguas de Cintora y compañía o La Promesa han impulsado las audiencias vespertinas de la corporación pública. En cifras concretas, el programa capitaneado por Marta Flich y Gonzalo Miró anotaba un 9,7% de cuota de pantalla, que se traduce en una media de 763.000 usuarios frente al televisor y en una suma de 2.376.000 espectadores únicos en algún momento de la emisión. A las 19:30 horas de este jueves, Cintora y sus Malas Lenguas cerraban la batería de magacines de La 1 con un 10,6% de cuota, igualando su mejor dato de la temporada: 752.000 espectadores de media ante la televisión y 1.653.000 contactos únicos.
🗣️ @malaslenguas_tv en @la1_Tve registró 1.653.000 ESPECTADORES ÚNICOS (AA).
— Barlovento Comunicación (@blvcom) September 26, 2025
📺 El programa reunió 752.000 espectadores de media y obtuvo un 10,6% de cuota de pantalla. #Audiencias📺📊 pic.twitter.com/53ij5cRTAX
En cuanto al prime time, para cerrar la jornada, el Futuro Imperfecto de Andreu Buenafuente sigue creciendo y se convirtió en segunda opción de la franja al crecer, con su segundo programa de la temporada, hasta el 11% de cuota de pantalla, traducida en 828.000 espectadores de media y más de 2.1 millones de usuarios únicos. Los martes, Marc Giró y su Late Xou también marcan buenos registros: en su última edición, reunió 920.000 espectadores y alcanzar un 11,9% de cuota de pantalla. El programa contó con las visitas de Mar Flores, que acaba de publicar sus memorias; Fernando Tejero, protagonista de la película El Cautivo; y Nagore Aranburu y José Mari Goenaga, que presentaron el largometraje Maspalomas.