La Milagrosa es una banda que nació por la aparición de la Virgen en 2021. Fue a principios de ese año cuando a German GES esta le dijo en sueños que debía montar un grupo musical. Y así lo hizo. Se juntó con el productor Bernardo Calvo, un guitarrista, un bajista, un teclista, y la banda de dream pop madrileña de nombre religioso ya había tomado forma. Dos EPs y una gran escalada en oyentes después, La Milagrosa presenta junto a la incorporación de Marina Moon a la batería, su primer disco, Ya no me duele mal, un trabajo que oscila entre un amplio espectro de emociones formulando al cuarteto como uno de los grupos más potentes del panorama pop.
En consonancia con su nuevo proyecto, ElPlural.com habla con German, Jesús, Marina y Gonzalo sobre lo lírico del día a día, el existencialismo, sentirse fuera de lugar y cómo ser una banda emergente sin morir en el intento.
Pregunta (P): Habéis lanzado vuestro primer disco, Ya no me duele mal. ¿Cómo estáis?
German: Estamos muy contentos con el lanzamiento de nuestro primer largo y la acogida que ha tenido. Por lo que sabemos hay mucha diversidad de opiniones con respecto a cuáles son las canciones favoritas, y eso siempre es bueno. Gratifica mucho. Tenemos muchas ganas de que llegue a más gente.
P: Habéis lanzado algunos singles durante estos meses. ¿Cómo se ha decidido el goteo de canciones?
German: El proceso ha ido un poco sobre la marcha, teníamos algunas terminadas a nivel de composición, pero las hemos grabado con bastante prisa. La elección final de temas también ha venido por compensación. Si ves que el disco está quedando de una manera determinada y buscas diversidad vas añadiendo nuevas ideas. Los singles que elegimos sí han sido las canciones más impepinables, pero en conjunto ha quedado algo muy completo.
P: He oído que el nombre de la banda es así porque a German se le apareció la virgen de La Milagrosa en sueños y le dio la idea de montar un grupo. ¿Sois creyentes de algo?
Marina: Yo un poco del karma. Los últimos años de mi vida lo he visto muy presente y estoy empezando a pensar que ocurre.
German: No estoy seguro de si en algún dios en concreto, pero sí creo que hay algo más de lo que vemos. No sé muy bien cómo expresarlo, pero por ahí lo dejo.
Gonzalo: Creo en que si tienes una actitud negativa vas a atraer ese tipo de vibras hacia tu entorno y que si enfrentas la vida con más ganas y optimismo las cosas que te ocurren vas en ese línea.
Jesús: Suscribo totalmente eso último. Por otra parte, también me cuesta no creer que haya algo más allá de la consciencia y del cuerpo físico.
Han aparecido nuevas narrativas más allá del existencialismo
P: Aunque en el disco hay letras reflexivas y oscuras habéis dado un giro hacia canciones más optimistas o irónicas como en el caso de Tripitir.
Marina: Ha sido algo muy natural. No queríamos llevar el mismo discurso de forma constante, necesitábamos innovar un poco en ese sentido. Por otra parte, los temas más optimistas fueron surgiendo en sesiones de composición, y a raíz de ellas aparecían nuevas narrativas más allá del existencialismo. Eso nos ha llevado a jugar más con los contrastes, con las luces y las sombras. No ha sido algo premeditado y precisamente creo que eso ha hecho del proceso algo muy disfrutable. Ha sido muy bonito construir ese contraste desde la naturalidad de querer contar más cosas.
P: A lo largo del disco habláis precisamente desde la cotidianidad, desde las antítesis del día a día. La vida es una mierda pero a veces mola un poco como premisa.
German: Exacto, y es algo que funciona a nivel cultural. Personalmente disfruto más un libro cuando es sencillo y te engancha, pero lleva un mensaje al que puedes acceder si lo quieres. Me gusta esa premisa de las cosas que son amenas pero pueden llevar mucha carga por debajo que puede explorarse cuando rascas en la superficialidad. Y hacerlo o no es tu decisión. El punto clave es hasta dónde quieres entrar en ese sentido. Y esa es la filosofía que hacemos con nuestra música, que es una música generalmente sencilla. No intentamos complicar las cosas, pero sí creemos que hay un mensaje que va más allá. Si quieres leerlo bien, sino, pues te quedas con una canción pegadiza y ni tan mal.
Jesús: Esa es la forma que más nos gusta de conectar. Hay ciertos mensajes o referencias que se digieren mucho mejor por el oyente si están expresados de forma cotidiana.
P: El disco no deja de atender al estar alienado y vivir en piloto automático como ocurre en Anestesiado ¿Creéis que mejor una generación de gente joven que se siente así ante la vida?
Gonzalo: Es una canción que está escrita desde una experiencia muy personal, en un contexto en el que esa vivencia era común en diferentes círculos de personas. Por diferentes motivos, la gente siempre estaba en una situación similar. Por lo que sí creo que hable por una generación de personas que nos sentimos así en el sistema.
P: Habéis dicho en alguna ocasión que aunque sois una banda os gusta componer por separado. ¿Es importante la soledad a la hora de hacer música?
German: Es complicado encontrar un lugar en el que desnudarte tanto como para componer. Por mucho que tengas una banda o incluso seáis amigos, es difícil generar un espacio seguro y tan puro. Con uno mismo es mucho más fácil. Después de eso, llega el momento de compartirlo y poner en común con el resto. Al final la soledad para cualquier tipo de creación es bastante importante en mi opinión.
Gonzalo: De hecho ahora estamos a punto de dedicar unos días de retiro para trabajar en música nueva y una de las premisas que tiene que tener el espacio al que vayamos es tener cada uno un espacio privado para tener momentos separados.
Jesús: Ya lo hicimos para el EP anterior y funcionó muy bien.
P: En Ponzano habláis de la sensación que tienes cuando sabes que estás fuera de lugar. ¿Cuál es vuestro Ponzano particular como artistas?
German: Como músico el flamenco sería un lugar donde no sería mi sitio, pero lo disfruto mucho.
Jesús: Quizás cualquier cosa que no has explorado lo suficiente o que no te sientes tan cómodo porque no lo conoces como músico.
Marina: El jazz, por ejemplo, es algo muy complejo.
P: En Me paso por tu zona hay un claro homenaje a Why’d You Only Call Me When You’re High? de Arctic Monkeys. ¿Qué influencias tenéis?
German: Tenemos muchas influencias internacionales en general, pero la más clara quizás sea Beach Fossils. También High School o The Smiths, que aunque personalmente no lo consumo mucho sí influye a nivel colectivo en nosotros.
Gonzalo: En origen Me paso por tu zona me evoca a un tema de The Bloc Party, del disco de Four, aunque ahora ya no lo percibo de esa manera.
Jesús: Eso pasa mucho. Coges una referencia de base muy clara y finalmente se transforma. Aunque hagas un guiño tan específico como en Me paso por su zona, después la canción se convierte en otra cosa.
German: A nivel nacional nos influenciamos también en grupos como La Paloma o La Plata.
Ha vuelto el valor de los conciertos en directo
P: Es muy buen momento para el indie pop español en ese sentido.
Marina: Hay una tendencia muy clara con el tren del pop y el post-punk, que al final es una mezcla de muchísimos sonidos e influencias. En nuestro grupo es eso mismo lo que ocurre, que todos venimos de lugares distintos de la música. Ya nos han categorizado precisamente en esta nueva ola de bandas emergentes de Madrid que se caracterizan por usar guitarras y tener un discurso cotidiano y casi nihilista.
German: A mí me gusta mucho la escena que se está creando, la que estamos viviendo alrededor de los grupos que escuchamos. Intentamos seguir constantemente a todos los grupos y ver lo que hacen. Y creo que este nuevo panorama ha devuelto el valor a los conciertos en directo. Ahí es donde las bandas podemos verdaderamente aportar cosas. Hay una ola muy intensa de ello.
P: Os definís como un grupo de dream pop, aunque como decís cada uno venga de un espectro musical distinto. ¿Cuál es la identidad final que queréis transmitir?
Gonzalo: Nuestra identidad es La Milagrosa en sí misma. Es como la unión que hacían los Power Rangers (ríe).
German: Es un concepto que definimos entre todos. Además, casi siempre estamos de acuerdo en si algo es Milagrosa o no. A veces ocurre que tenemos ideas que son buenas pero simplemente no son Milagrosas.
P: ¿Hay muchas disputas por si algo es milagroso o no?
German: Alguna hay, pero no suele ocurrir. Creo que todos estamos muy alineados con ese concepto. Incluso hay veces que directamente hay canciones que no comparto con el resto porque se que no entran dentro de nuestro rollo.
Gonzalo: Nos escuchamos mucho, nos tratamos con mucho respeto a la hora de opinar sobre el trabajo que ha hecho cada uno. Hay que dejar el ego a un lado y estar al servicio de la canción y del proyecto.