En pleno corazón de Extremadura, Villanueva de la Serena presume de historia, naturaleza y gastronomía. Este pueblo extremeño, vecino de Don Benito y regado por el Guadiana, no solo guarda un rico patrimonio y paisajes únicos, sino que además es célebre por ser la cuna de la tortilla de patatas, el plato más representativo de la cocina española. Con cerca de 26.000 habitantes, es un municipio dinámico que, a pesar de su crecimiento y modernidad, conserva una fuerte identidad ligada a su tierra y sus tradiciones.

Al principio mezclaban harinas de trigo y patata, pero pronto descubrieron que al combinar patata con huevo y freír la mezcla en aceite, el resultado era mucho más sabroso y contundente. Con el tiempo, la patata dejó de utilizarse en forma de harina y pasó a cortarse en trozos, dando lugar a la receta que hoy se prepara en millones de hogares españoles.

Que este plato naciera en Villanueva no es casualidad, ya que el municipio siempre ha estado marcado por la agricultura y la ganadería, actividades que siguen siendo motor económico y cultural. No es raro encontrar en sus mercados productos frescos de la tierra que enriquecen la mesa extremeña.

En 2021 se inauguró un monumento homenaje a la tortilla de patatas en Villanueva de la Serena, obra del escultor villanovense Antonio Ramos. Situado en la esquina de la calle San Francisco con la calle Conventual, el monumento representa un tenedor gigante sobre una tortilla, rindiendo homenaje a este plato emblemático de la gastronomía local y convirtiéndose en un símbolo cultural y punto de encuentro para vecinos y visitantes.


Cultura y tradición al alcance de la mano

Uno de los mejores puntos de partida de Villanueva de la Serena es la plaza de España, auténtico centro de la vida local. Allí se alza el ayuntamiento, una joya renacentista de 1583 que guarda en su fachada una figura muy singular: la sirena que le da carácter y diferencia. A un lado se impone la iglesia de la Asunción, con su torre altísima que domina el cielo de la ciudad. Dentro, los visitantes pueden admirar una talla de la Virgen de los Dolores esculpida por Mariano Benlliure, uno de los grandes artistas españoles. En la misma plaza se levanta también la estatua de Pedro de Valdivia, conquistador villanovense que fundó la ciudad chilena de La Serena y llevó el nombre de Extremadura hasta Sudamérica.

iglesia villanueva
La torre de la Iglesia de la Asunción se alza sobre Villanueva de la Serena, testigo del patrimonio religioso

El paseo continúa por calles llenas de historia. La Casa Tercia, el edificio más antiguo de la localidad, recuerda los tiempos en que se almacenaba el grano que sustentaba la economía de la comarca. Muy cerca, el monasterio de San Benito, también conocido como Palacio Prioral, fue el primer edificio monacal del municipio y hoy conserva la memoria de la espiritualidad de la zona. A escasos metros se encuentra la capilla del Santo Sepulcro, testimonio del fervor religioso de la población.

Villanueva guarda además rincones con encanto que sorprenden al viajero, como La Jabonera, la antigua residencia de los dueños de la fábrica de jabón Gallardo, hoy reconvertida en espacio cultural; la iglesia de San Francisco; la Casa de los Bolos, ejemplo de arquitectura popular; o los restos del castillo de la Encomienda, en un cerro al norte del Guadiana, que evocan épocas de defensa y batallas.

villanueva de la serena
Calles y plazas con historia que cuentan la esencia de Villanueva de la Serena (Foto: Ayuntamiento de Villanueva de la Serena)

Turismo activo y paisajes sorprendentes

Más allá del casco urbano, la naturaleza se despliega generosa. Siguiendo los ríos Guadiana y Zújar se llega a los embalses de Orellana, Sierra de Pela y La Serena, que forman parte de un entorno de gran biodiversidad. El primero está catalogado como humedal de importancia internacional y cuenta con playa y actividades acuáticas, mientras que el de La Serena es el mayor embalse de superficie de España y acoge la conocida piscina natural del Río Zújar. Un lugar ideal para quienes buscan turismo activo y contacto con el medio ambiente.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio