La percepción de los españoles con respecto al transporte público es muy variada. Aunque servicios como el Metro de las grandes ciudades o los autobuses urbanos acostumbran a funcionar adecuadamente, la cosa cambia en la media y larga distancia, donde las incidencias son más habituales y la comunicación no es tan buena. No obstante, la percepción extranjera respecto a estos servicios es bastante diferente a la que tienen los españoles, y buena prueba de ello es el artículo que ha publicado la BBC británica analizando el funcionamiento de la Alta Velocidad Española (AVE).
El periódico británico firma que España se ha convertido en "el líder mundial del tren de alta velocidad", destacando que nuestro país cuenta con "casi 4.000 kilómetros de vías en operación", siendo la "red de ferrocarril de alta velocidad más extensa de Europa y la segunda del mundo, solo por detrás de China". Del mismo modo, destacan que el AVE cuenta con el mejor ratio de kilómetros por habitante del mundo y que "ha superado con creces a países pioneros en el desarrollo de este medio de transporte y con mayor renta per cápita, como Francia o Alemania".
Estos son los argumentos que dan para señalar que España se encuentra varios pasos por delante de otras potencias en esta materia. No obstante, no todo iban a ser flores, y también critican algunos aspectos, como que "sus elevados costes no se compensan con el beneficio social obtenido" y que "se ha desarrollado a costa de otros servicios de transporte más económicos y de mayor impacto en la sociedad".
Pese a ello, el panorama general es muy positivo y celebran que España haya conseguido todos estos hitos en 30 años, ya que el momento en el que la Alta Velocidad apareció por primera vez en nuestra red de transportes fue en 1992, con la primera conexión Madrid-Sevilla que coincidió con la Expo de la capital del Nervión.