La cantante María Peláe, natural de Málaga, ha pronunciado un reivindicativo discurso sobre el estado de la vivienda en la gala de 'Los Malagueños del año', en presencia de cargos políticos como el alcalde de la ciudad.
"Lo mismo si la vivienda se regulara habría algun malagueño comprando el pan en Beata. Incluso criando a sus hijos en calle San Juan", ha arrancado precisando. "Lo mismo la periferia debería ser elegida y no exigida a base de especulación y más y más apretar. Pues por todas vosotras, artistas de la vida, por vosotras va", ha continuado, en un discurso que se convertía entonces en una recitación.
"Yo, por mi parte, hablaré mientras haya quien quiera escuchar. Cantaré hasta que me quede ronca lo que haya que cantar. Con la cultura por bandera y esta tierra como mi bendito talismán, intentaré que sigáis orgullosas de esta malaguita, familia mia, otro año más", ha concluido.
María Pelae diciendo esto ayer delante del alcalde de Málaga, no solo es una artista de los pies a la cabeza que también una activista como la copa de un pino. Y yo aplaudiéndole esto es fuerte pic.twitter.com/1I5Zgl2dcb
— 𝐋𝐎𝐋𝐀 𝐒𝐏𝐀𝐈𝐍 (@lalolaspain) December 19, 2024
María Peláe, muy reivindicativa
Esta no es la primera ocasión en la que la artista mantiene un discurso crítico con la derecha y la extrema derecha. Anteriormente, a principios de este año y en el marco del Benidorm Fest, María Peláe contó en pleno prime time algo que muchos españoles desconocen: la llegada de las tropas franquistas a una Málaga roja donde la república tenía mucha fuerza. El bando sublevado sabía de la importancia de esta ciudad en la resistencia y, por ese motivo, su conquista fue objetivo claro. El tema con el que pretendía representar a nuestro país en el próximo Festival de Eurovisión estaba relacionado con la denuncia de una auténtica masacre: La Desbandá, un triste suceso histórico que tuvo lugar en Málaga durante la Guerra Civil en 1937.
Se inició un proceso de exterminio que provocó el exilio de miles de personas. Como ocurre en estos casos, los autores no han logrado llegar a un acuerdo en cuanto al número de civiles que tuvo que abandonar todo y buscar un nuevo destino sin absolutamente nada en sus brazos. Incluso sin sus seres queridos. Pero otros no corrieron tanta suerte, por eso esos "se me hizo tarde, y ahora cadena" o "y en el camino la vida, y en el camino la muerte".
"Quién te dio la voz, la voz que te roba... No la sueltes amor mío que te quedas sin razón; que, si apagas esa voz, la voz se ahoga". En la segunda parte de la canción, Peláe también hizo alusión a otro hecho crítico de la Guerra Civil: Las 13 Rosas. Los libros de historia cuentan que las autoridades de la época fusilaron a un grupo de jóvenes mujeres, todas ellas miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), por parte del régimen franquista. Antes, fueron encarceladas en La Ventas tras ser acusadas del asesinato del comandante Isaac Gabaldón, además de por "adhesión a la rebelión".