El foco mediático, pese al paso de los días, continúa situado sobre la sentencia condenatoria del Tribunal Supremo, al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por revelación de secretos. Un acontecimiento político y judicial que no está escapando al sinfín de valoraciones diarias, siendo la esgrimida por Juan José Millás una de las más destacadas de las últimas horas.

El conocido escritor, colaborador a su vez del programa ‘A vivir’ de Cadena Ser, se refirió al respecto en el programa de este domingo, comenzando así su análisis con una palabra que le ha bastado como resumen: “Muy kafkiano”, en clara alusión al escritor checo Franz Kafka, siendo esta una expresión que se emplea para referirse a un hecho que se considera absurdo o ilógico.

A renglón seguido, Millás se refirió con esta expresión al “modo de comunicarlo” que se tuvo sobre la sentencia contra el fiscal general, de la cual aún no se conoce el detalle. “Se le ha declarado culpable pero no se ha dicho por qué”, respaldó. Sobre este escenario, ha vuelto a hacer alusión al autor checo: “Suelo decir que Kafka fue el escritor que mejor contó el siglo XX y que lleva camino de ser el que mejor cuente el siglo XXI”, añadió.

Volviendo el foco sobre el juicio a García Ortiz, recordó que el investigado “ya entró como culpable” a ojos de sectores de la opinión pública y de la política: “No entró como presunto inocente, entró como culpable en la sala”. Sobre este marco, prosiguió señalando que el tribunal, con su fallo deberá buscarse “la vida para decir por qué”.

“Lo importante y grave de este asunto es que ha roto el consenso con respecto a lo que es real. En este caso, solamente aplicando el sentido común, párvulos de derecho, la duda siempre a favor del reo. Pues no, es culpable. No sabemos por qué ni él tampoco. Ya Kafka nos lo dirá, Kafka es el tribunal”, continuó reflexionando en el programa radiofónico.

Planteó entonces una situación hipotética para explicar este escenario: “Es como si tú y yo discutiéramos, como si hubiera dos grupos de la sociedad que se enfrentaran por si esto es un micrófono o una cuchara”. Un ejemplo que definió como “una ruptura del consenso gravísima porque reduce a la sociedad a una situación de esquizofrenia”.

Por ende, y ante esta profunda reflexión, Millás terminó sentenciando que lo importante en este caso es lo que diga “quién manda”, algo que consideró que es “un brote psicótico”: “Hemos perdido pie. Convivimos con dos realidades o con dos formas de ver la realidad”, culminó al respecto.

El fiscal general dimite tras la sentencia del Supremo

Tras conocer el fallo del Alto Tribunal el pasado jueves, por el cual García Ortiz ha sido condenado a dos años de inhabilitación y a pagar una multa de 7.200 euros, este lunes ha dimitido de su cargo como fiscal general del Estado y sin aún haber trascendido la exposición de motivos de la sentencia judicial.

En una carta remitida al ministro de Justicia, Félix Bolaños, el fiscal argumenta que su decisión es “un acto debido no solo al Ministerio Fiscal, sino a toda la ciudadanía española”, además de secundar este paso por su “profundo respeto a las resoluciones judiciales” tras la sentencia del Supremo.

En la misiva, García Ortiz se despide con el "convencimiento de haber servido fielmente a la institución, con una inequívoca vocación de servicio públicosentido del deber y lealtad institucional". "La confianza depositada entonces es la misma que ahora devuelvo al entender que, una vez conocido el fallo, es el momento de abandonar el desempeño de tan alta responsabilidad", respalda.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio