El acuerdo de paz en Gaza también está muy presente en el debate sobre la participación de Israel en la próximo edición del Festival de Eurovisión. Después de conocerse que la UER ha suspendido la votación prevista para noviembre, la televisión pública de Eslovenia, una de las cinco participantes a favor del boicot, ha reaccionado este miércoles asegurando que su posición al respecto sigue igual a pesar del alto el fuego declarado en Gaza.
"El alto el fuego por sí solo no puede ser motivo para que aceptemos inmediatamente la participación de Israel a Eurovisión", declaró Natalija Gorščak, presidenta de la junta directiva de la RTVSLO, en unas declaraciones recogidas por la corporación pública eslovena.
"Tendría más sentido que la UER excluyera a Israel este año y evitara todos los posibles problemas políticos que ello conllevaría. Pero ya veremos; sin duda, son ellos quienes deben decidir cómo y qué", añadió Gorščak en esta entrevista.
Se mantiene las otras posiciones
No es la única televisión de las cinco que amenazaron con retirarse de Eurovisión si estaba Israel que mantiene su posición a pesar del alto el fuego en Gaza. Hace unos días, RTVE ratificó su decisión, tal y como María Eizaguirre, directora de Comunicación y Participación de RTVE, contestó tras ser preguntada por ello en la presentación de los 18 artistas que formarán parte del Benidiorm Fest 2026, que se celebrará independientemente de que se participe o no en el certamen europeo.
"La posición de esta casa es muy clara y pública. Por ahora, estamos esperando a lo que pase en esa reunión que va a tener lugar en noviembre, e iremos viendo. Aquí ya sabéis que lo vamos contando todo con luz y taquígrafos. Según van pasando las cosas, os la vamos diciendo", comentó Eizaguirre en aquella rueda de prensa.
Hace días, la AVROTROS de Países Bajos también advirtió que el alto el fuego tampoco sería un emotivo para cambiar su decisión, según informó el medio local AD.nl: "Si se alcanza un alto el fuego próximamente o el conflicto evoluciona de forma diferente, esto no cambiará nuestra postura para 2026. Reevaluaremos la participación en años posteriores, dependiendo de las circunstancias del momento".
"Nuestra decisión sobre la participación en 2026 se tomó de forma cuidadosa y deliberada, basándonos en los acontecimientos de este año, hechos probados e informes verificados", continúan diciendo, añadiendo: "No olvidaremos el grave sufrimiento humano en Gaza, ni la erosión de la libertad de prensa ni las numerosas bajas entre los periodistas. La injerencia del gobierno israelí en la última edición también influye en nuestra evaluación".
Preguntados por ElPlural.com, la emisora irlandesa RTÉ se ha mostrado cautelosa ante el alto el fuego y la suspensión de la votación prevista para noviembre: "Es evidente que los acontecimientos en Oriente Medio se desarrollan día a día. Como confirmó hoy la UER, la participación en el Festival de Eurovisión 2026 se ha incluido en el orden del día de la Asamblea General Ordinaria de Invierno del Comité Ejecutivo de la UER, que se celebrará en diciembre".
Más razones además del genocidio
Como algunas de estas televisiones también han argumentado, el genocidio que se está cometiendo en Gaza no es la única razón por la que se pide la expulsión de Israel de Eurovisión. Por ejemplo, la televisión de Países Bajos menciona la "injerencia del gobierno israelí en la última edición" que la propia UER ha confirmado. Una investigación de Spotlight, la alianza de verificación de información de la unión de corporaciones públicas europeas, desveló hace unos meses que una agencia oficial del gobierno israelí llevó a cabo una campaña de publicidad digital para impulsar el voto a favor de su representante, Yuval Rapahel, en la final de Eurovisión 2025. La cantante acabó en segundo lugar tras recibir 297 puntos del televoto, siendo el primer país en dicha clasificación.
Aparte de ello, también habría que tener en cuenta el incumplimiento de las normas del festival "apolítico" al utilizar la política de sus candidaturas para blanquear sus acciones militares en la franja de Gaza. El hostigamiento y acoso de la delegación israelí a otros equipos dentro de la sede del concurso y los comentarios ofensivos y despectivos de los comentaristas de Israel hacia algunos de participantes que se habían posicionado en contra del genocidio, entre otras actitudes, son otros de los ejemplos.
También hay que recordar que la posición de la UER contrasta con lo que ocurrió con Rusia, cuyos tres medios públicos fueron expulsados de la organización pocos días después del inicio de la invasión de Ucrania. Sin votación y con una mayor preocupación de los países bálticos y nórdicos.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover