Paul Preston, historiador británico, ha protagonizado una generosa entrevista con El País en la que ha deshuesado los detalles de su relación con el rey émerito, Juan Carlos I. El autor, al margen del emérito, arrastra un historial de biografías de personajes como el dictador Francisco Franco o Santiago Carrillo, exsecretario general del Partido Comunista Español.
"Eso es muy curioso cuando dices eso de 'nos han contado'. ¿De quién hablas? ¿Quién puede contarlo, si no es el propio Juan Carlos?", ha sido la primera respuesta de Preston al periodista Rafa de Miguel con relación a la reciente salida en Francia de Reconciliación, las memorias del emérito que saldrán el próximo diciembre en España.
Adentrándose en la conversación, el historiador ha explicado: "Yo ya había leído mucho de ese tema porque hice la biografía de ambos —refiriéndose a Franco y a Juan Carlos I—. Al principio de todo, cuando era un niño, Juan Carlos era un rehén. Se nota porque hablaba de muchas personas, ya de adolescente, como de un segundo padre. Había tenido, según él, un montón de segundos padres, porque su propio padre le había abandonado, al utilizarlo como un peón en el gran juego de ajedrez para salvar la monarquía".
Enfocándose en la persona del dictador, Preston ha confesado que este empezó a mostrarle “cierto cariño" incluso cuando no "dejó de marear a la familia de los Borbones". Un momento que el escritor ha querido destacar fue cuando antes del 1969, Franco ya “confiaba a Carrero Blanco que Juan Carlos iba a ser su sucesor".
"El ministro secretario general del Movimiento, José Utrera Molina, intentó convencer a Franco de que no se fiara de él, pero el dictador no le hizo caso, creía realmente que todo estaba atado y bien atado", ha apuntado.
La imagen del emérito en cuanto a Franco
En cuanto a la pregunta que realiza el periodista de si Juan Carlos I era franquista, Preston ha respondido: "Algo que se ha dicho muchísimo es que Juan Carlos nunca permitía que nadie hablara mal de Franco en su Presencia".
El bibliógrafo ha explicado que en la primera versión de la bibliografía que hizo sobre él, evito en cualquier momento entrevistarle puesto que presentía que podía ser influido con la “simpatía arrolladora” que tenía el emérito. “Cuando salió del libro, lo leyó, le gustó, y me invitó a comer. Fue casi un día entero, y resultó fantástico", ha revelado.
Según ha narrado Preston, Juan Carlos se refería a la figura de Franco “con humor”. “Es decir, no fue un franquista convencido. ¿Era demócrata? No lo sé, pero sí era muy consciente de que, si no ayudaba a crear un régimen democrático en España, la Monarquía no iba a sobrevivir", ha aclarado.
Asimismo, ha concluido en cómo tras la muerte del dictador, Juan Carlos seguía tratando con respeto a la mujer y la hija de este.
La sanción a Juan Carlos I
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha solicitado este lunes que el Gobierno central sancione a Juan Carlos I tras sus declaraciones de Francisco Franco en su libro de memorias, Reconciliación.
La asociación en su comunicado ha apelado a un análisis de las palabras del emérito y que por tanto se sancionen de manera adecuada a la “gravedad que tienen”, argumentan.
"Las afirmaciones hechas por Juan Carlos de Borbón atacan a la dignidad de las víctimas de la dictadura al alabar el sentido político del dictador Francisco Franco, que hizo desaparecer a miles de civiles, obligó a morir en el exilio sin poder volver a su país a más de 300.000 republicanos y con ese mismo sentido político asesinó, torturó saqueó y detuvo ilegalmente a miles de personas", ha argumentado la ARMH en su comunicado. Emilio Silva, presidente de la asociación ha defendido que “es intolerable que (…) hable de respetabilidad hacia un fascista que con un golpe de Estado tomó el poder asesinando a decenas de miles de civiles”.
Además, la ARMH ha pedido que se apliquen todas las medidas legales para poder sancionar a Juan Carlos I, incluyendo multas que pueden alcanzar los 150.000 euros. Con esta denuncia la asociación pone de manifiesto asegurar que “la memoria democrática sea respetada” y que por tanto no se “justifiquen o glorifiquen regímenes represivos o a sus protagonistas”.
La asociación la cual se mantiene firme con su lucha en contra del franquismo solicitó el pasado 29 de octubre la retirada de todos los elementos que hacen referencia a Juan Carlos de Borbón, debido a que este fue Jefe de Estado durante la dictadura franquista en un par de ocasiones.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover