El escritor y poeta Benjamín Prado ha sido una de las voces más contundentes de la semana en torno al debate suscitado por las memorias del rey Juan Carlos I, que se publicarán el próximo mes de diciembre bajo el título Reconciliación. En su intervención en el programa La Roca, de La Sexta, Prado ha reaccionado con ironía y dureza al contenido del libro y a la figura del monarca emérito, especialmente en lo referente a los escándalos financieros que han marcado su legado.
“El rey emérito, como se veía en las monedas de curso legal, creía que eran suyas y que las podía coger”, ha ironizado el colaborador durante la tertulia, provocando risas entre el público y el resto de invitados. La frase resume el tono con el que el autor madrileño ha valorado el testimonio de Juan Carlos de Borbón, quien, según adelantó Le Figaro, se muestra dolido por su exilio y reivindica su papel histórico al frente de la monarquía española entre 1975 y 2014.
“Tenía todo y no necesitaba nada”
Prado no ha ocultado su incomprensión ante el comportamiento económico del emérito. “Era un hombre que tenía todo, que no necesitaba nada”, ha señalado, sorprendido por lo que considera una contradicción entre la posición privilegiada del monarca y su deseo de acumular riqueza. “La avaricia tremenda de acumular una fortuna, aparte de acumular otras cosas... esos son los picos altos del desprestigio en el que ha caído”, ha añadido, en alusión tanto a los escándalos financieros como a las polémicas personales que han acompañado a Juan Carlos I desde su abdicación.
Sin embargo, no todos los colaboradores del programa han compartido la dureza del escritor. La periodista Silvia Taulés, habitual en tertulias políticas y de actualidad, ha pedido cautela a la hora de valorar los aspectos económicos del reinado del emérito antes de que se publique el libro completo. “Hay que esperar el libro. Me dicen que él aclara y habla muchísimo de los asuntos económicos”, ha explicado.
El volumen, de más de quinientas páginas, se presenta como un relato íntimo y político de un monarca que gobernó España entre 1975 y 2014, y que hoy vive en autoexilio en Abu Dabi. Según ha adelantado La Vanguardia, que ha tenido acceso al contenido, no se trata solo del intento de un rey por reivindicar su pasado, sino, sobre todo, del deseo de un hombre de obtener perdón: el de su familia, su país y su propia conciencia.
El libro está estructurado en tres partes que el propio Juan Carlos ha descrito como un “sándwich”: una introducción dedicada a la soledad y el dolor del exilio, una parte central que repasa su vida y reinado, y un epílogo de tono reflexivo. En la obra, el monarca se ha mostrado dolido y melancólico, orgulloso de los logros conseguidos durante su reinado, pero consciente del deterioro de su imagen pública en los últimos años.
En varios pasajes ha expresado su nostalgia por España y su tristeza por la distancia con su familia. Habla con ternura de la reina Sofía, de quien dice: “Su presencia a mi lado sigue siendo muy querida, pero sé que no quiere complicar el reinado de su hijo”. Sobre el actual monarca, Felipe VI, se ha mostrado comprensivo, aunque no ha ocultado el dolor: “Comprendía que como Rey Felipe adoptara una postura pública firme, pero sufrí que como hijo se mostrara insensible”.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover