Durante seis temporadas consecutivas, este longevo espacio matinal de la Cadena SER, cuya sintonía sonó por primera vez en antena el pasado siglo, ha acumulado más de tres millones de oyentes. Estando dirigido por Angels Barceló, en el curso 2024/2025 logró posicionarse, según el Estudio General de Medios (EGM) como el programa de radio más escuchado en España. Un dato que evidencia la calidad informativa de Hoy por Hoy, que, para arrancar esta nueva temporada 2025/2026, ha optado por desplazarse sobre el terreno a una región que copa los titulares de la mayoría de los medios de comunicación en cada jornada.
Àngels Barceló comenzaría a ser parte de este programa en el 2019 y, desde entonces, ha estado al frente de un espacio que es elegido por millones de personas a diario para conocer en profundidad los temas de actualidad que mayor peso tienen tanto en España como a nivel internacional. Es por ello que la presentadora ha arrancado este nuevo curso no desde un estudio de radio, sino pisando tierra, pues se ha trasladado hasta Israel para dar comienzo al primer Hoy por Hoy de septiembre en la frontera de Gaza. Un viaje que no ha hecho sola, sino que ha acudido junto a los periodistas Nicolás Castellano, Pablo Morán y Fernando Bayo para hacer un repaso de este conflicto convertido en genocidio y ahondar en detalles que, llamativamente, parecen ser olvidados por parte de aquellos que, verdaderamente, tienen poder para hacer cambios reales.
Antes de tomar totalmente las riendas del programa a las siete de la mañana, José Luis Sastre ha sido el encargado de conducir las primeras conexiones informativas de la mañana, conexiones que también se han realizado con la propia Angels Barceló y en las que iba introduciendo los asuntos que iban a ser abordados por la emisora desde la frontera de Gaza. Así, la periodista ha subrayado que "el compromiso de la SER es no abandonar Gaza, no abandonar a los palestinos. Arrancamos esta temporada lo más cerca de ellos que nos permite Benjamín Netanyahu".
En esta primeras intervenciones, Barceló ponía contexto y dibujaba un marco a los oyentes sobre su ubicación. Así, narraba cómo el equipo se hallaba junto a una carretera que va en paralelo a la valla de la frontera de Gaza. "Es una carretera que llama la atención porque, a un lado, la vida sigue con total normalidad, y al otro lado sigue habiendo una masacre en la que mueren numerosas personas a diario", explicaba al micrófono la presentadora, que también apuntaba que, desde que habían llegado a ese punto, no habían dejado de escuchar armas en funcionamiento."No han cesado los bombardeos y tampoco el fuego de artillería", afirmaba. Si bien, lo que más llamaba la atención de la periodista es la diferencia existente en la concienciación sobre esta mascacre humanitaria en el resto del mundo respecto a la de los habitantes de Israel.
La vida es absolutamente indiferente, no hay ninguna preocupación por lo que ocurre en el interior de esta frontera. Verdaderamente, los israelíes ven muy pocas imágenes respecto a todo lo que conocemos en el resto del mundo sobre esta guerra
Tras estas primeras intervenciones que se intercalaban con la ronda informativa realizada por Sastre, Barceló arrancaba la nueva temporada de Hoy por Hoy volviendo a hablar sobre esa carretera junto a la que se encontraban. "Es una carretera que se puede recorrer ignorando, si uno quiere, lo que pasa al otro lado de la ventanilla de su coche. Y eso es terrible. Ese grito de auxilio que sale de Gaza y que nadie escucha, en Israel es evidente que no, pero tampoco se escucha ni remueve allí desde donde deberían decidirse las acciones que obligarán a Netanyahu a parar el genocidio", subrayaba.
Así, la periodista encontraba indiferencia respecto a las imágenes, las palabras o los testimonios de las ONG que reconocen no haber visto nunca nada parecido a lo que Israel está haciendo con la población palestina. "A nadie pareció conmover que en la mismísima sede de la ONU, hace tres meses, el embajador palestino, Riad Mansour, rompiera a llorar pidiendo parar la masacre, preguntándose si a nadie importan los niños palestinos", explicaba sin alcanzar a comprenderlo.
Angels Barceló hablaba, también, en el inicio de la nueva temporada de este programa de actualidad sobre la muerte en este tiempo de 200 periodistas que hasta allí se habían trasladado para cubrir el conflicto y apuntaba que su pérdida es una prueba de la estrategia israelí para ocultar todo lo que está ocurriendo relacionado con este genocidio. "A los que están dentro los matan y a los que estamos fuera no nos dejan entrar, por eso este sigue siendo nuestro compromiso, seguir contando lo que pasa en Gaza y molestar a los que no quieren ni ver, ni oír".
“Queremos seguir contándoles lo que pasa y no dejaremos de hacerlo ni un solo día hasta que esto acabe”
— Hoy por Hoy (@HoyPorHoy) September 1, 2025
📻 Así ha arrancado Àngels Barceló la nueva temporada de #HoyPorHoy y de @La_SER desde la frontera de Gaza, lo más cerca que los periodistas pueden acercarse a la Franja. pic.twitter.com/dQcXv2GLv9
El genocidio no cesa
Basándose en los datos, Angels Barceló ha vuelto a evidenciar la barbarie que el primer ministro de Israel está perpertrando sobre la población palestina. De esta manera, recogía las cifras aportadas por UNICEF y recordaba que, cada día, se asesinan a 27 menores en la franja de Gaza. En total, son casi 19.000 niñas y niños ante los que no se ha mostrado piedad alguna desde el inicio de los ataques. No solo eso, sino que, por si fuera poco, UNICEF ha señalado, también, la muerte de más de 120 niños por hambruna en las últimas semanas.
Fallecidos a los que se suman 120.000 menores sin culpa a los que se está provocando un estado de malnutrición, que podrían crecer hasta ser 320.000, los cuales ya se encuentran en riesgo, si no hay una mejora en el acceso al agua y alimentos.
El Ministerio de Sanidad del Gobierno de Gaza no deja de dar a conocer cifras más que preocupantes, pues desde el inicio de la ofensiva israelí, son más de 63.000 los fallecidos en la región y a los que hay que añadir más de 160.000 heridos. Cifras que incluyen las 88 muertes y las 421 personas heridas, en las últimas horas, aunque las cifras reales podrían ser mayores ya que hay cuerpos que aún no han sido recuperados o están en áreas inaccesibles.
Desde la ruptura del último alto el fuego el 18 de marzo, se han registrado 11.328 muertos y 48.215 heridos. Además, 30 personas murieron recientemente mientras esperaban en fila para recibir ayuda humanitaria, elevando el total a 2.248.