Telefónica España y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) están llevando la agricultura de precisión a otro nivel con un innovador proyecto para optimizar la cosecha de Bodegas y Viñedos Casa del Valle, en Yepes (Toledo). Este desarrollo integra 5G, robótica avanzada y analítica de datos que permiten predecir con precisión la producción futura y, por tanto, anticiparse a la hora de tomar las mejores decisiones.

Robótica y 5G: una alianza para la viticultura de precisión

En el corazón del proyecto se encuentra un robot autónomo diseñado para analizar, de manera precisa, el estado de las vides. Equipado con cámaras multiespectrales y escáneres LiDAR (Light Detection and Ranging), recorre las hileras de las vides capturando datos sobre humedad, temperatura del suelo, densidad de la vegetación y radiación solar. Su brazo articulado le permite tomar medidas detalladas de cada planta, una tarea que anteriormente requería un trabajo manual intensivo y menos exacto.

Para complementar esta labor, el viñedo cuenta con una estación meteorológica y sensores distribuidos en el terreno que registran parámetros cruciales para el cultivo, como la humedad ambiental, la velocidad del viento o la conductividad del suelo. Toda esta información es transmitida en tiempo real mediante la red 5G a una macro base de datos procesada mediante Edge Computing.

Analítica avanzada para predecir cosechas

La gran cantidad de datos generados por el robot y los sensores es procesada con herramientas de analítica avanzada y modelos de Machine Learning. Estos algoritmos permiten no solo analizar el crecimiento vegetativo de las vides, sino también predecir con precisión la cantidad y calidad de las próximas cosechas. Imágenes multiespectrales, nubes de puntos 3D y datos ambientales se combinan para crear un modelo que ayuda a los productores a tomar decisiones basadas en evidencia científica, mejorando la eficiencia de cada campaña.

Además, se han probado conexiones satelitales para garantizar que, en lugares remotos o sin cobertura móvil, esta tecnología pueda seguir operando y recopilando datos de forma eficaz.

Colaboración para la agricultura del futuro

Este proyecto reúne lo mejor de dos mundos: la capacidad tecnológica de Telefónica y el conocimiento agronómico de la UPM. Telefónica ha aportado la infraestructura de comunicaciones 5G y el procesamiento en el Edge, mientras que la UPM, a través de centros como el CEIGRAM o la Escuela de Ingeniería Agronómica, ha liderado la integración de robótica de precisión, sensórica avanzada y análisis de datos.

Por su parte, Bodegas y Viñedos Casa del Valle ha cedido parte de su plantación ecológica para implementar esta tecnología innovadora, que se plantea como un modelo escalable para otros cultivos y regiones.

La digitalización como motor de cambio

Leonor Ostos, gerente de Innovación de Telefónica España, subraya el impacto de esta iniciativa: “Este proyecto pionero nos permite avanzar hacia la digitalización del sector agrario, poniendo nuestras últimas tecnologías al servicio de los agricultores para que optimicen su producción y obtengan el máximo rendimiento en cada temporada”.

En la misma línea, Constantino Valero, coordinador del proyecto por parte de la UPM, considera que "la agricultura de precisión está redefiniendo el paradigma agrario, y tecnologías como la robótica, la sensórica y las comunicaciones avanzadas son clave para aprovechar al máximo los datos generados”.

Un modelo para el futuro del sector agrario

Este proyecto no solo mejora la sostenibilidad de los viñedos ecológicos, sino que también establece un camino hacia la transformación digital del sector agrario en España. Al emplear tecnologías de vanguardia como el 5G y la analítica avanzada, la agricultura da un salto cualitativo que beneficia tanto a los productores como al medio ambiente. Iniciativas como esta están cambiando la forma en que cultivamos, hacemos vino y cuidamos el planeta.