La Comisión Europea ha asestado un nuevo varapalo a Apple. Bruselas exige ahora al gigante de la telefonía la apertura de sus sistemas operativos de IPhone y IPad a desarrolladores de tecnologías rivales. El Ejecutivo europeo busca dar cumplimiento a las nuevas “obligaciones de interoperabilidad” contempladas en la nueva norma de mercados digitales (Digital Markets Act). Las conversaciones entre las partes ya han comenzado y ambas buscan reducir la tensión activada en junio, tras las acusaciones de abuso de posición dominante en los pagos móviles a terceros.
Los procedimientos abiertos son dos y afectan a los sistemas iOS e iPadOS, tal y como recoge el comunicado de la Comisión Europea. Ahora, el reloj comienza a contar y el nuevo equipo de Úrsula von der Leyen tendrá seis meses para resolver ambos expedientes, mientras colabora con la compañía para que se adapte a la legislación europea. De no ser así podrían llegar sanciones muy elevadas.
Apple busca evitar por todas las vías que se repita una posible multa millonaria después de haber sido sancionada con 1.800 millones de euros por las restricciones establecidas a la competencia en el ámbito de la música en línea. En esa ocasión, la sanción llegó por obstruir la competencia de servicios de 'streaming' de música rivales a 'Apple Music'. Por ejemplo, este es el caso de Spotify. Los problemas se acumulan para la multinacional que, hace diez días, conocía que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) confirmaba la sanción 13.000 millones de euros por ventajas fiscales.
La empresa liderada por Tim Cook se mostraba decepcionada una vez conocida la derrota encajada ante la Justicia europea, más después de haber ganado el asunto en primera instancia. En se momento, aseguró que Apple "siempre paga todos los impuestos que debe allí donde opera y nunca ha habido trato especial". "Este caso nunca ha tratado sobre cuántos impuestos pagamos, sino sobre a qué gobierno debemos pagarlos", recoge el comunicado que la multinacional estadounidense publicaba la semana pasada.
Las instituciones europeas no opinan lo mismo y valoraron la resolución como "una gran victoria para los ciudadanos europeos y para la justicia fiscal”. “El Tribunal de Justicia confirma la decisión de la Comisión Europea de 2016: Irlanda concedió una ayuda ilegal a Apple que ahora Irlanda debe recuperar, y es la sentencia final", explicaba la que fuera vicepresidenta de Competencia, la liberal danesa Margrethe Vestager, ahora sustituida en estas funciones por la española Teresa Ribera.
¿En qué consiste la ley que persigue a Apple?
La Ley de Mercados Digitales establece un conjunto de criterios estrictamente definidos para considerar a una gran plataforma en línea como “guardiana de acceso”. De este modo, la Ley se concentra en el problema de las grandes plataformas sistémicas. Estos parámetros elevan a una empresa a esta categoría si:
- Tiene una posición económica fuerte, un impacto significativo en el mercado interior y actividades en muchos países de la UE
- Disfruta de una sólida posición de intermediadora, lo que le permite poner en contacto a una amplia base de usuarios con un gran número de empresas
- Cuenta con (o está a punto de acceder a ella) una posición afianzada y duradera en el mercado, lo que quiere decir que es estable a lo largo del tiempo si la empresa ha cumplido los dos criterios anteriores en cada uno de los tres últimos ejercicios