Madrid amaneció hoy como capital iberoamericana de la Comunicación, el Marketing y los Asuntos Públicos con la apertura oficial del V Congreso Iberoamericano organizado por ATREVIA. El alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida, fue el encargado de dar el pistoletazo de salida a una cita que reúne a más de 70 expertos de ambos lados del Atlántico y que congrega a cientos de asistentes, entre profesionales del sector, representantes institucionales y líderes de opinión.

La edición de este año, bajo el lema “Reimaginando la Comunicación Organizacional: relevancia y escucha en tiempos de incertidumbre”, busca ofrecer claves para navegar en un mundo atravesado por alteraciones tecnológicas, tensiones sociales y transformaciones geopolíticas.

Precisamente, la geopolítica ha centrado el primer gran debate del programa. La mesa inaugural, titulada ‘Poder y relato: la geopolítica en la era de la comunicación total’, estuvo protagonizada por Félix Sanz Roldán, exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), y moderada por Juan Luis Cebrián, miembro de la Real Academia Española y exdirector de El País.

Juan Luis Cebrián arrancó con una reflexión sombría: "Hace cuatro meses que llevo viendo que la guerra de Ucrania se está extendiendo y que la situación de Gaza es completamente caótica", poniendo sobre la mesa la clara fragilidad del orden mundial y la dificultad de encontrar salidas estables en medio de un tablero convulso.

A continuación, Félix Sanz Roldán tomó la palabra para subrayar el peso de la geopolítica en nuestras vidas cotidianas. "Hay demasiada geopolítica en nuestras vidas y tenemos que salir de esta situación. Hay que ir dando solución a los conflictos que tenemos y encontrar la estabilidad", señaló.

En un momento especialmente intenso, el exdirector del CNI afirmó que lo que está ocurriendo en Gaza supone "enterrar los principios del humanismo como forma de progresar y de hacer al hombre mejor". Y advirtió: "Si los principios del poder no están basados en el humanismo, no se puede llevar a cabo. Lo que está pasando en Gaza es lo contrario a esos principios".

La ciudadanía tiene que tener el poder de actuar

La conversación, lejos de quedarse en diagnósticos, apuntó también a posibles actitudes frente a la incertidumbre. Sanz Roldán fue contundente al señalar el papel de la sociedad: "Los generales no tienen que dar órdenes; en el fondo lo que se pide de nosotros es paciencia. Sé que la paciencia no vale en geopolítica, pero si alguien ha tirado un tablero y ha lanzado las fichas por el aire, lo que tenemos que hacer es volver a colocarlas".

Concluyó con un mensaje que resonó en el auditorio de CaixaForum Madrid al reiterar la necesidad de que todas las personas recuperen protagonismo en la construcción de un nuevo equilibrio global: "Habrá varios polos, pero en esos polos la ciudadanía tiene que tener el poder de actuar. A todos nos nace la necesidad de hacer cosas para que el mundo vaya en una dirección u otra".

Este arranque marcó el tono de un congreso que, durante dos días, convierte a Madrid en el epicentro de la reflexión sobre comunicación, poder y transformación social en un mundo en plena redefinición.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio