El consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, ha planteado la necesidad de introducir ciertos “ajustes” en el calendario de cierre nuclear previsto en España, actualmente fijado entre 2027 y 2035, y ha advertido de que el 92% de los nudos de la red de distribución eléctrica de la compañía están “copados”.

"Las empresas estamos disponibles para conversar sobre una revisión del calendario de cierre de las centrales nucleares", ha señalado este miércoles Ruiz-Tagle en el 'X Foro Energía' de elEconomista.es, donde también se refirió a la sobrecarga del sistema eléctrico español, en el que el 83,4% de los nudos de distribución ya se encuentran saturados.

El directivo reconoció que "probablemente" no sea necesario modificar por completo la agenda de cierre de las centrales, aunque sí defendió que se pueden introducir “ajustes”. "Tenemos los precios de generación nuclear más baratos de Europa, en torno a 70 euros", subrayó.

"Sin nucleares vamos a tener un sistema mucho más inestable", advirtió Ruiz-Tagle, para quien la ausencia de esta fuente de energía haría “más difícil” controlar las tensiones del sistema eléctrico español.

En este sentido, el consejero delegado recordó que el 92% de los nudos de red de Iberdrola están ocupados. "Esa es la realidad. Es que esa es la foto. Más transparencia, imposible", remarcó.

Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, que también participó en las jornadas, alertó de que la saturación de la red limita el desarrollo industrial y frena proyectos estratégicos que podrían situar a España a la vanguardia energética en Europa.

Según los mapas de capacidad publicados el martes por UFD (Naturgy) y la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), a la que pertenecen Endesa, Iberdrola y EDP España, la actual saturación impide conectar nueva demanda eléctrica.

Las grandes eléctricas consideran que este escenario es consecuencia del fuerte incremento de solicitudes de acceso y conexión ligado al desarrollo de nuevos agentes, junto con una planificación de red insuficiente, marcada por un ritmo inversor y unos criterios distintos a lo que exigía el crecimiento de la demanda, mucho más intenso y concentrado en determinados puntos.

"De cada 100 megavatios (MW) que se nos pedían, pues dábamos 10. Porque esa es la capacidad de red que nos queda", señaló Ruiz-Tagle, quien destacó que Iberdrola ha hecho un esfuerzo "enorme" en estos años, destinando fuertes inversiones para la electrificación, lo que les ha permitido conceder ya el 92% de la capacidad de su red.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio