El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Carlos San Basilio, ha señalado, tras el fin del intento del BBVA por hacerse con el Banco Sabadell el pasado jueves, que la reciente OPA ha puesto de manifiesto algunos aspectos de la normativa que podrían revisarse para adaptarse mejor a los nuevos retos del mercado financiero.Y es que el organismo, después de más de un año de tensiones, cálculos y negociaciones, se estaba preparando para fijar un precio equitativo para una posible segunda oferta, que finalmente no tuvo que celebrarse, poniendo fin a uno de los escenarios más delicados de los últimos tiempos en el panorama financiero español.

El escenario más probable era que el banco alcanzara algo más del 30% del capital de Sabadell, lo que le habría obligado a lanzar una segunda OPA a un precio moderado, determinado por la propia CNMV.

El presidente de la CNMV ha ofrecido esta mañana sus primeras declaraciones tras la decisión del BBVA de desistir en su intento de adquirir el Banco Sabadell mediante una OPA. Durante su intervención en unas jornadas financieras organizadas por Deloitte, San Basilio reconoció “ese cierto alivio tras la finalización del proceso” y destacó “el inagotable e intenso trabajo realizado por el personal de la CNMV para agilizar todo lo posible la aprobación del folleto de la OPA y su actualización con la mejora del precio”.

El responsable del organismo supervisor aclaró que la duración del proceso, que se prolongó más de un año, no se debió a retrasos por parte de la CNMV, sino al propio análisis técnico y a las condiciones adicionales impuestas por el Gobierno. “No tenía sentido aprobar un folleto antes de que todas estas condiciones estuvieran marcadas”, subrayó.

San Basilio apuntó que la experiencia de la OPA hostil del BBVA sobre el Sabadell puede servir para reflexionar sobre la conveniencia de revisar y modernizar la normativa actual, aunque precisó que la CNMV no reclama ni propone una reforma, sino que se ofrecería a asesorar al Gobierno si éste decidiera impulsarla. En este sentido, añadió que “a la luz de la experiencia, podría tener sentido revisar algunos aspectos de la ley de OPAs, comenzando por corregir ciertas erratas en el texto legal”.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover