CaixaForum+ despide 2025 con un documental sobre el VIH y el sida que recorre sus orígenes, los avances médicos y el estigma que todavía persiste, y con Shadowman, la sorprendente historia de Richard Hambleton, conocido como el hombre de las sombras. Además, la plataforma vuelve a convertirse en sede online del festival DART con siete producciones.

El 1 de diciembre, Día Mundial del Sida, CaixaForum+ e IrsiCaixa lanzan RED, un documental que combina testimonios de personas que viven con VIH con las voces de la comunidad científica para desmontar miedos y conceptos erróneos que continúan presentes. A través de tres ejes —el recuerdo, el estigma y los retos de futuro—, la pieza propone un viaje por la memoria colectiva y por los avances que han transformado la lucha contra el virus.

Más de cuatro décadas después de los primeros diagnósticos, el VIH sigue escribiendo su historia, y la dirección de Alejandro Marín, Carmen Menéndez y Pol Mansachs invita a recorrer este camino junto a quienes vivieron la epidemia en primera línea y a quienes hoy trabajan para cambiar su realidad.

Realizado con la colaboración de IrsiCaixa, centro de referencia en infecciones e inmunidad impulsado por la Fundación ”la Caixa” y el Departament de Salut de la Generalitat, el documental expone los extraordinarios avances científicos logrados en estas décadas, junto con testimonios personales y el impulso del activismo.

En definitiva, RED anima a desmontar las raíces del estigma a través del conocimiento, compartiendo información rigurosa y accesible que contribuya a modificar la percepción social del VIH.

Cartel del documental RED. © Fundación ”la Caixa”
Cartel del documental 'RED'. © Fundación ”la Caixa”

Un diciembre cargado de cine y arte

El 4 de diciembre se estrena Shadowman, la película en la que el director Oren Jacoby se adentra en la figura de Richard Hambleton, uno de los pioneros del arte urbano junto a Keith Haring y Jean-Michel Basquiat. El artista se dio a conocer gracias a sus siluetas pintadas con tiza en rincones del bajo Manhattan y a sus icónicas figuras de sombras que representaban a un shadowman en los callejones más oscuros de la ciudad.

Con imágenes inéditas de la escena cultural de la época y una banda sonora con temas de Talking Heads, The Ramones, Blondie y Suicide, la película repasa la trayectoria de un creador que huyó de la fama que él mismo alcanzó. Incómodo con la celebridad, se apartó del circuito artístico, cayó en las drogas y acabó desapareciendo, y dos décadas después de su muerte este documental propone una nueva mirada a su proceso artístico y vital, abriendo además la puerta a renovadas interpretaciones críticas de su obra.

Cartel del documental RED. © Fundación ”la Caixa”
Imagen del documental 'Shadowman', dirigido por Oren Jacoby (2017). © CaixaForum+

Del 10 al 14 de diciembre, Barcelona acogerá la 9.ª edición del DART, Festival Internacional de Cine y Arte, y CaixaForum+ se une a esta iniciativa como sede online del mismo del 18 de diciembre de 2025 al 18 de enero de 2026 y presenta en exclusiva algunos de los títulos de la programación de este año —que se anunciarán después del festival— y tres documentales online, también en exclusiva, de los cineastas Ila Bêka y Louise Lemoine: Koolhaas Houselife, donde se preguntan qué pasa con una casa diseñada por una estrella de la arquitectura; Tokyo Ride, una road movie a bordo de un Alfa Romeo vintage conducido por el arquitecto Ryūe Nishizawa,y Barbicania, en el que dibujan el mapa íntimo de ese centro de arte londinense.

Documental 'Barbicania' de Ila Bêka y Louise Lemoine (2014) en el Festival DART - CaixaForum+. © CaixaForum+
Documental 'Barbicania' de Ila Bêka y Louise Lemoine (2014) en el Festival DART - CaixaForum+. © CaixaForum+

En diciembre, cuando se celebran las comidas y cenas navideñas, CaixaForum+ dedica El mes de… a la gastronomía.  Además, coincidiendo con el estreno de la obra de teatro Ai! La misèria ens farà feliços, la serie La plaça dedica un capítulo al autor y director Gabriel Calderón en conversación con el actor Joan Carreras. 

Asimismo, el primer capítulo de la serie documental Os painéis de Almada Negreiros revela el proceso de restauración de los paneles que este creador, uno de los artistas plásticos portugueses más importantes del siglo XX, pintó para las estaciones marítimas de Alcântara y Rocha do Conde de Óbidos, en Lisboa. 

En 1987, la danesa El festín de Babette se alzó con el Óscar a la mejor película internacional. Dirigida por Gabriel Axel y protagonizada por Stéphane Audran y Jean-Philipe Lafont, la cinta celebra el arte culinario y los placeres de compartir. Es uno de los dos títulos de El mes de…,que también estrena este diciembre El cocinero de los últimos deseos, drama japonés dirigido por Yōjirō Takita en 2017 en el que un cocinero de prestigio mundial se prepara para cocinar una última comida para quien pague un millón de yenes por ella.

Frame de la película 'El cocinero de los últimos deseos', drama japonés dirigido por Yōjirō Takita en 2017. © A Contracorriente - CaixaForum+
Frame de la película 'El cocinero de los últimos deseos', drama japonés dirigido por Yōjirō Takita en 2017. © A Contracorriente - CaixaForum+

La segunda temporada de La plaça, una producción de CaixaForum+ y Teatre Lliure, dedica un capítulo al autor y director Gabriel Calderón, que en una conversación con el actor Joan Carreras va descubriendo las claves de sus creaciones y ofreciendo sus reflexiones sobre las artes escénicas.  Este episodio coincide con el estreno de su nuevo espectáculo, Ai! La misèria ens farà feliços, en Temporada Alta. El actor y director será también el protagonista de una nueva cápsula de la serie de La caverna, realizada en colaboración con este festival internacional de artes escénicas.

Imagen de la serie 'La Plaça', impulsada por el Teatre Lliure y CaixaForum+ © CaixaForum+
Imagen de la serie 'La Plaça', impulsada por el Teatre Lliure y CaixaForum+ © CaixaForum+

Y por último, el primer capítulo de la primera temporada de Os painéis de Almada Negreiros, dirigido por Graça Castanheira y producido por CaixaForum+, se centra en la restauración de las pinturas murales de las estaciones marítimas de Alcântara y Rocha do Conde de Óbidos, obra de Almada Negreiros, una figura clave del arte portugués del siglo XX. Negreiros fue autor de los paneles de las estaciones de Lisboa, considerados en su época la mayor obra de pintura mural del país y una de las más importantes de Europa, además de constituir un desafío artístico y político a la dictadura portuguesa de entonces.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover