CaixaResearch Institute, el pionero centro de investigación que impulsa la fundación "la Caixa" en Barcelona, ha presentado su Plan de Arranque 2025-2027, enfocado en consolidarse como líder en el ámbito de la inmunología interdisciplinaria y aplicada. Sus prioridades son la generación de nuevo conocimiento científico en inmunología de las enfermedades; el impulso de una cultura de la innovación que se traduzca en nuevos tratamientos y productos para la salud; la puesta en marcha de tecnologías punteras, y la creación de un modelo organizativo flexible y eficiente basado en la gestión del talento. 

Los primeros grupos de investigación ya están en marcha

Los científicos Josep Dalmau yGabriel Ravinovich © Francisco Avia
Los científicos Josep Dalmau y  Gabriel Ravinovich © Francisco Avia

El instituto ha comenzado a materializar sus objetivos con la incorporación de los doctores Josep Dalmau y Gabriel Rabinovich, que lideraran los primeros grupos de investigación del instituto. Ambos científicos son miembros de prestigiosas instituciones como la US National Academy of Sciences y la European Molecular Biology Organization.

Josep Dalmau es neurólogo e investigador del IDIBAPS-Clínic, reconocido por ser descubridor de varios síndromes de encefalitis autoinmunes, que mantendrá una posición dual compartida entre su instituto actual y el CaixaResearch Institute. Además, es miembro del US National Academy of Sciences (NAS).

Por otro lado, Gabriel Rabinovich es doctor en Bioquímica argentino Gabriel Rabinovich, que entre otros hallazgos identificó el papel de la galectina-1 en la promoción de la tolerancia inmunitaria, lo que tiene implicaciones en los tratamientos contra el cáncer y las enfermedades autoinmunes. El Dr Rabinovich también es miembro del NAS así como del European Molecular Biology Organization (EMBO) y es fundador de la compañía biotecnológica Galtec.

Estos fichajes se suman al del doctor Antoni Ribas como presidente del Consejo Asesor Científico del instituto. El doctor Ribas es actualmente el director del centro del Parker Institute for Cancer Immunotherapy y del Tumor Immunology Program del Jonsson Comprehensive Cancer Center, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). 

Innovación y transferencia: un eje prioritario

El instituto tiene como objetivo que los descubrimientos realizados se traduzcan en nuevos tratamientos, diagnósticos y productos para la sociedad. Para ello, se ha establecido un hub de innovación en colaboración con seis centros asociados, como el Vall d’Hebron Instituto de Oncología y el Barcelonaβeta Brain Research Center. Este ecosistema busca fortalecer la transferencia de conocimientos en todas las fases del proceso innovador.

Equipamento de vanguardia y sostenibilidad

En los próximos años, el CaixaResearch Institute invertirá 10 millones de euros en tecnologías avanzadas, incluyendo plataformas de citometría, genómica y biobancos. Además, el instituto contará con el apoyo del Barcelona Supercomputing Center para gestionar los datos biomédicos generados.

El nuevo campus científico, en cuya construcción la Fundación "la Caixa" invertirá unos 100 millones de euros, está situado junto al CosmoCaixa en Barcelona, lo que permitirá establecer a los pies del Parque Natural de la Sierra de Collserola un campus científico de primer orden. 

Entre 2026 y 2033 alcanzará la fase de crecimiento y en 2033 se encontrará a plena capacidad, con más de 500 profesionales —425 de ellos, científicos— trabajando en sus instalaciones de más de 20.000 m2. 

Un referente europeo en inmunología

Con la guía del doctor Josep Tabernero, el presidente del comité científico interno, el CaixaResearch Institute se centrará en investigar cómo el sistema inmunitario interactúa con diversas patologías, como enfermedades neurológicas, oncológicas y metabólicas. Este enfoque interdisciplinario aspira a posicionar al instituto como un referente en Europa.

Con estas iniciativas, el CaixaResearch Institute busca no solo avanzar en la excelencia científica, sino también acercar la ciencia y la innovación a la sociedad, contribuyendo al desarrollo de nuevos tratamientos que mejoren la calidad de vida de las personas