La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana y secretaria de Igualdad del PSOE, Pilar Bernabé, va a presentar el próximo martes 15 de abril su candidatura a liderar el PSPV de la ciudad valenciana, según ha avanzado el diario ‘Levante-EMV’. De este modo, Bernabé optará a sustituir como líder socialista en la capital a Sandra Gómez, también eurodiputada del PSOE en el Parlamento Europeo.
El acto tendrá lugar, por tanto, apenas unos días después de la celebración del V Congreso Provincial del PSPV de Valencia, que se celebrará este viernes y sábado en Paterna, con el objetivo de "unir al partido, recuperar las instituciones y fortalecer la estructura municipalista", al que acudirán otros representantes socialistas como la líder del PSPV y ministra de Ciencia, Diana Morant; el comisionado del Gobierno para la Recuperación tras la DANA, José María Ángel, o alcaldes de la provincia.
Pilar Bernabé ya apuntó el septiembre que podría optar a este cargo. Al ser preguntada sobre una posible aspiración a liderar el PSPV en Valencia, sostuvo que sería tras la celebración del congreso federal del PSOE, y cuando las diferentes comarcas y provincias y a nivel autonómico puedan "reafirmar, confirmar, reelegir o elegir" a los nuevos secretarios generales. "Dejemos que llegue ese momento y entonces ya lo hablaremos", apuntó entonces.
En el Ayuntamiento de Valencia, Bernabé fue entre 2019 y 2022 -antes de ser nombrada delegada del Gobierno- cuarta teniente de Alcalde y concejala de Desarrollo Innovador del Sectores Económicos y Empleo; Deportes; Emprendimiento e Innovación Económica; Formación y Empleo y Envejecimiento Activo. Previamente, fue asesora municipal y jefa de gabinete de la vicealcaldía.
Crítica con la gestión de Mazón
La delegada del Gobierno de la Comunidad Valenciana se ha pronunciado, en múltiples ocasiones, en contra de la gestión llevada a cabo por el Partido Popular de Carlos Mazón en la DANA. En este sentido, el pasado miércoles, en unas declaraciones que concedió a la prensa durante la visita a las obras del barranco en Paiporta insistió en que el "problema" del día de la riada en la provincia de Valencia, el 29 de octubre, fue celebrar un CECOPI a las cinco de la tarde "porque era extremadamente tarde".
Además, tras ser interpelada por un documento hecho público por Compromís en el que afirma que a las 19.30 horas del día 29 ya hubo correos con la posible petición de la Unidad Militar de Emergencias (UME) para Valencia y en el que se hablaba de fallecidos, pero el mismo no llegó hasta Delegación hasta las 20.35 horas, Bernabé sostuvo que durante esa tarde "se sucedieron toda una serie de situaciones que nunca debieron pasar a partir de las 5 de la tarde porque ya era tarde".
Para la delegada, "probablemente muchas de las cuestiones se podían haber adelantado y se podían haber hecho por la mañana con previsión y con prevención, y habrían sido mucho más efectivas y más ordenadas de lo que se sucedió en esa tarde fatídica del 29 de octubre, cuando ya había tal caos que, como bien saben, hubo incluso errores en la propia petición de la UME en primera instancia", apuntó.
En consecuencia, manifestó que la petición de la UME, "que se produjo a las ocho y pico por correo electrónico, realmente fue efectiva en la medida en que los medios de la Unidad Militar de Emergencias estaban en el terreno, en Utiel, intentando entrar", algo que no podían porque era imposible acceder. "Estaban -señaló- haciendo rescates de una manera muy complicada y comenzaron a bajar a partir de la hora en la que efectivamente ya se sabía que se estaban desbordando los barrancos en la zona del norte a sur".
"Todo el mundo y toda España vio las imágenes de cómo caía el puente de Picanya a las siete de la tarde o antes de las siete, por lo tanto cualquier comunicación que se hiciera a partir de que toda España vio las imágenes pues es redundar en algo que era obvio y que todo el mundo vio. Yo lo vi en las imágenes", expresó.
Además, Bernabé continuó su crítica al gobierno de Mazón en su gestión e insistió en que hay cuestiones "claves" y "palmarias" que son los avisos que se produjeron a quienes tenían la competencia y la responsabilidad de la emergencia, "y los avisos se dieron cada cinco minutos y llegaron al Centro de Coordinación de Emergencia responsable de la Protección Civil en la Comunidad Valenciana".
"Siendo ellos el mando de la emergencia, eran quienes tenían que prever todos los escenarios de riesgo en todos los ámbitos, y esos escenarios se tienen que plantear en el ámbito del marco de la dirección de la emergencia. Pero como les digo, el problema fue celebrar un CECOPI a las cinco de la tarde porque era extremadamente tarde", culminó.