El sector universitario público sigue en pie contra la infrafinanciación y la futura ley autonómica del Gobierno madrileño de Isabel Díaz Ayuso. Prueba de ello, la manifestación esta mañana del viernes a las puertas de la Real Casa de Correos en la Puerta del Sol de los 26 decanos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde han exigido un “plan realista de financiación” y han cargado contra la forma y el contenido de la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC).

Durante la lectura del manifiesto “en defensa de la universidad pública” los portavoces de la concentración han reivindicado “lo que es justo”: “Una dotación adecuada de recursos y un apoyo real para la actualización de nuestras infraestructuras, así como el reconocimiento institucional y el respeto a la labor que desempeñan nuestras universidades”, han esgrimido la decana de la Facultad de Trabajo Social, Aurora Castillo, y el decano de Matemáticas, Antonio Brú.

De la misma manera, perciben con “preocupación” el escenario que se vislumbra con la próxima aprobación de la LESUC “sin haber promovido un proceso más amplio de diálogo, abierto y profundo, con quienes conforman la comunidad universitaria”, reprochando que, al no tomar en consideración los principios de “consenso y participación plural” de las universidades públicas en su elaboración “debilita la autonomía institucional y participación democrática, favoreciendo un modelo que reduce el compromiso público con la educación superior, mercantilizando el conocimiento y amenazando la equidad en el acceso", han defendido.

Los portavoces también han trasladado que Madrid es la autonomía que “menos invierte en educación por estudiante” de todo el país, lo que declina en “problemas tanto a nivel de profesorado como a la calidad de la enseñanza”. A su vez, han ahondado en que los rectores de los centros públicos “están negociando” este escenario.

En una carta, las asociaciones reclaman a los rectores de la Complutense, Autónoma, Carlos III, Rey Juan Carlos, Alcalá de Henares y Politécnica -las seis universidades madrileñas públicas- que apoyen el manifiesto de los decanos de la UCM para "conseguir que los cambios legislativos profundos de la Comunidad de Madrid no afecten muy negativamente a las universidades en su autonomía, financiación y calidad docente e investigadora": "Les pedimos que hagan pública su adhesión a los esfuerzos en favor de nuestras universidades, que apoyen y se sumen públicamente a las movilizaciones y paros convocados de manera abierta. El futuro, aquel que ingeniamos y fortalecemos desde todas las universidades públicas de Madrid, depende de ello", han apuntado.

Posteriormente a la manifestación y la lectura del manifiesto, cuatro de los decanos han sido recibidos a las 12:30 horas de este viernes por la viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia, Mercedes Zarzalejo, quien ha recalcado después en declaraciones a la prensa que el Ejecutivo de Ayuso “ha recogido sus preocupaciones”: “Seguimos con la voluntad política de escuchar, hablar y negociar con todos los sectores de la comunidad universitaria”, reiterando así su “voluntad de diálogo”.

Horizonte de huelga

Las demandas a pie de calle de este viernes no serán las únicas. Los próximos días 26 y 27 de noviembre, están previstas dos jornadas de huelga de las universidades públicas en clave de respuesta a la gestión del Gobierno de Ayuso, en la que exigen que los Presupuestos para 2026 destinen un 1% del PIB en su financiación.

Frente a los 14 centros privados que hay en la región, los seis públicos vienen denunciando su “fuerte infrafinanciación” que se lleva prolongando desde los últimos años. De cara a 2026, se contempla una partida de 1.239,7 millones de euros a la financiación universitaria, 75,3 millones más que este año, un incremento del 6,5%; cifras que el sector tilda de “insuficientes” para paliar la situación actual.

“Todo lo que no sea un acercamiento real a ese horizonte, no lo contemplamos. (…) La subida anunciada representa un paso del 0,44% al 0,46% del PIB. En términos de esfuerzo presupuestario, la Comunidad sigue dedicando el 4% de su presupuesto a universidades. No podemos hablar ni siquiera de subida, sino que nos encontramos con un presupuesto estancado y en el contexto de la fuerte infrafinanciación que venimos denunciando”, defendieron las universidades públicas al anunciar la convocatoria de huelga.

Un anuncio que obtuvo el respaldo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que precisó entonces la decisión de ir a la huelga “frente a la asfixia financiera” del Ejecutivo de la Puerta del Sol.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover