Cumpliendo con su palabra, este viernes el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha firmado con la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, el protocolo para que el Govern gestione todo el patrimonio que la Entidad Pública Empresarial del Suelo (Sepes) posee en Cataluña, el cual consiste en 13.000 viviendas y 300 solares que anteriormente pertenecían a la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb). La formalización del acuerdo ha llegado tan solo nueve días después de que Illa lo anunciase durante la segunda jornada del debate de política general.

Este protocolo permitirá, por lo tanto, la cesión en usufructo a la Administración catalana de 13.000 pisos para el parque público de viviendas de alquiler asequible permanente durante cuatro años, que podrán prorrogarse. Asimismo, los 300 suelos pasarán a formar parte de la Reserva Pública de Solares de Cataluña. La gestión de todo este patrimonio se llevará a cabo en diferentes fases.  

“No nos temblarán las piernas para tomar las decisiones que hayamos de tomar"

Tras la firma del protocolo, Illa ha asegurado que este supone un “paso adelante muy importante” y ha señalado que “ha sido un acuerdo muy deseado y reclamado por el conjunto de la sociedad catalana”, destacando el especial interés por parte de muchos alcaldes de ayuntamientos de Cataluña. En el acto, ha explicado que el patrimonio cedido pertenece al Estado fruto de la crisis de 2008 y, por este motivo, “tiene unas especificidades jurídico administrativas que no son sencillas”. Además, ha reivindicado la colaboración entre Gobierno y autonomías, afirmando que “siempre trae buenos resultados cuando se hace con lealtad”. 

El jefe del Ejecutivo catalán también ha defendido que el Govern es ambicioso en materia de vivienda y ha manifestado que no se dejará “nada por hacer ni nada por explorar” en este ámbito para enfrentar el problema habitacional, para lo cual apuesta por una economía de mercado regulada. “No nos temblarán las piernas para tomar las decisiones que hayamos de tomar para corregir esta situación”, ha declarado. 

La ministra de Vivienda afirma que el protocolo va hacia una dirección opuesta a la respuesta a crisis habitacionales pasadas

Por su parte, la ministra Isabel Rodríguez, ha sostenido que la firma del protocolo es un gesto que va en la dirección correcta para “acabar para hoy y para siempre” con la crisis de la vivienda. También ha afirmado que “cada pequeño paso” que se da en la materia es un paso en la consolidación del derecho a la vivienda. “Ahora toca habilitarlas y detectar el momento en el que se encuentran esos solares para que cuanto antes sean hogares”, ha defendido.

Igualmente, Rodríguez ha señalado que el protocolo va hacia una dirección opuesta a la respuesta a anteriores crisis relacionadas con la vivienda porque el Gobierno ha aprendido de los errores pasados lo que no se debe hacer. Asimismo, ha remarcado que esta cesión deviene de un acuerdo del Consejo de Ministros en el que se decidió “hacer justicia con nuestro país y devolver a los españoles lo que nunca tuvo que dejar de ser de los españoles”. Para la ministra, la solución para el problema debe pasar por “dejar de condicionar las políticas de vivienda a unas políticas de mercado para hacer de ellas unas políticas públicas”.

Rodríguez elogia las políticas en materia de vivienda de Illa: "son inspiradoras y lideran el cambio"

Rodríguez también ha querido aprovechar el acto para elogiar la gestión de Illa en cuanto a la vivienda, asegurando que sus políticas en la materia "son inspiradoras y lideran el cambio para que otras administraciones autonómicas puedan ver dónde está la línea a seguir". Además, ha destacado que “son también un aliento para las personas que hoy sufren en Cataluña por el acceso a la vivienda y un reconocimiento a los movimientos sociales que nos van impulsando a la consideración de ese derecho”. 

Según la ministra de Vivienda, tanto Illa como el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se han marcado “como prioridad absoluta” de sus respectivos mandatos atender al reto habitacional, que es uno de los problemas más importantes para el conjunto de ciudadanos. En este sentido, ha detallado que la Sepes cuenta con más de 44.000 inmuebles y más de 2.500 suelos con capacidad para construir 50.000 pisos en toda España.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover