La facturación de las empresas con sede social en la provincia de Barcelona aumentó en 2023 (el último año analizado) un 5,3% respecto al año anterior y un 38% en comparación con 2014, alcanzando los 367.078 millones de euros. Así lo confirma el Informe de la Estructura Empresarial de 2025 presentado este jueves por la Diputación de Barcelona, según el cual el volumen de negocio de estas sociedades mercantiles equivale al 81,7% de la facturación empresarial de Cataluña. En cuanto a la cifra per cápita, esta fue de 62.452 euros, un 3,8% mayor que en 2022 y un 29,7% superior que nueve años antes. También subió la ocupación con una variación positiva de un 6%, que registró 1.497.892 puestos de trabajo. Asimismo, se prevé que los datos de 2024 muestren un incremento de la facturación total de un 6,4%, llegando a los 390.563 millones de euros.
Respecto a las comarcas de la provincia, todas ellas aumentaron en 2023 su facturación, destacando el incremento de un 13,6% del Moianès, seguido por el crecimiento del Garraf de un 7,2%; el del Baix Llobregat de un 6,3%; el del Maresme de un 6,1%; y el del Vallès Occidental de un 6%. Sin embargo, el Barcelonès continúa siendo la comarca con mayor volumen de negocio, concentrando el 39,9% de la facturación, que supone 146.532 millones de euros; el 44,1% de las empresas; y el 46,9% de los puestos de trabajo, equivalente a 702.582 personas empleadas. Dentro de este territorio, el 87,1% del volumen de negocio se encuentra en la ciudad de Barcelona.
En comparación con las cifras de 2014, la comarca en la que más creció porcentualmente la facturación empresarial fue el Garraf con un aumento del 120,4%, mientras que el Barcelonès fue donde menos incrementó, a pesar de que lo hizo un 11,6%. Esto se debe, entre otras razones, a que la actividad empresarial de la provincia de Barcelona se encontraba más repartida entre sus diferentes comarcas que nueve años antes, cuando había una mayor concentración en esta última comarca, que en aquel entonces contenía el 49,4% del volumen de negocio de las sociedades mercantiles provinciales frente al 39,9% de 2023.
El sector financiero y de las aseguradoras el que más crece con un incremento del 72,9%
Por sectores económicos, destaca especialmente el aumento de la facturación del ámbito de las “actividades financieras y de aseguradoras”, que registró un incremento del 72,9%, seguido del de los “vehículos de motor y otros materiales de transporte”, el cual creció un 34,0%. Pero el sector líder en volumen de negocio fue el de “otros tipos de comercio al por mayor”, que engloba tanto el comercio al por mayor especializado en mercancías y productos intermedios que no sean para uso doméstico (excepto los agrarios) como el no especializado, aunque disminuyó su facturación en un 17,7%, principalmente, debido a la bajada de las petrolíferas.
Por otro lado, los sectores con un mayor crecimiento del volumen de negocio respecto a 2014 fueron el “comercio al detalle” (o minorista), con un incremento de la facturación de un 140,7%, y tanto el comercio al por mayor de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la maquinaria como el de la alimentación y las bebidas. Estos dos últimos ámbitos aumentaron en ese período un 110,9% y un 110,3%, respectivamente.
3 de cada 4 empresas de la provincia de Barcelona son pequeñas o medianas
Igualmente, el estudio revela que la provincia de Barcelona continúa siendo un lugar de pequeñas y medianas empresas, ya que 3 de cada 4 sociedades mercantiles, es decir, el 71,8%, facturaron menos de 1 millón de euros. Por el contrario, un 4,5% de las entidades registraron un volumen de negocio superior a los 10 millones de euros.
Además, el 38,2% de la facturación de las empresas de la provincia se concentró en 250 empresas. 22 de estas sociedades mercantiles contaron con un volumen de negocio de más de 1.000 millones de euros anuales y registraron el 16,9% del total. La empresa de Barcelona que más facturó en 2023 fue Seat con un volumen de negocio 14.169 millones de euros, seguida por Lidl (6.079 millones de euros) y Volkswagen (3.777 millones de euros).
“El estudio lo que hace es continuar mostrando el compromiso de la Diputación por la industria y para disponer de un conocimiento profundo de la realidad territorial"
La diputada de Desarrollo Económico y Turismo de la DIBA, Ana Maria Martínez, ha explicado en la presentación que con este informe, elaborado a partir de las cuentas anuales que las empresas presentan en el Registro Mercantil, pretenden promover la competitividad industrial. “El estudio lo que hace es continuar mostrando el compromiso de la Diputación de Barcelona por la industria y por disponer de un conocimiento profundo de la realidad territorial, ya que pudiendo analizar la realidad es como podemos tomar buenas decisiones que favorezcan el impulso de políticas públicas”, ha asegurado.
Asimismo, Martínez ha defendido que la industria es el ámbito económico con un mejor empleo en la provincia de Barcelona. “El sector industrial es el sector que concentra una ocupación de mayor calidad en los términos que analizamos: la estabilidad en la remuneración y la profesionalización”, ha afirmado.
Además, la diputada de Desarrollo Económico ha destacado algunas iniciativas de la Diputación para impulsar la competitividad de la industria de la provincia de Barcelona, como el Programa Sectorial de Mejora de Polígonos Industriales 2025-28 con una inversión de 38 millones de euros para realizar actuaciones en 53 municipios. “Nuestra apuesta por este sector no es una apuesta nueva, estamos llevando a cabo proyectos que trabajan en esta línea”, ha declarado.