Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Generalitat de Cataluña ha celebrado este martes 25 de noviembre un acto institucional conjuntamente con el Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación en la Plaza Sant Jaume en el que se ha reafirmado el compromiso de dichas instituciones en trabajar para un territorio libre de agresiones machistas y que ha estado especialmente centrado en los ataques dentro del ámbito digital. Este ha contado con la presencia de varias autoridades como el presidente del Govern, Salvador Illa; la consellera de Igualdad y Feminismo, Eva Menor; el presidente del Parlament, Josep Rüll y la teniente de alcaldía de Feminismos de la capital catalana, Raquel Gil. La concentración ha comenzado con un minuto de silencio por las víctimas de la violencia machista. 

“Cada 25 de noviembre ponemos voz a todas aquellas mujeres, niñas, niños y adolescentes que han sufrido y sufren violencias machistas: física, psicológicamente, sexual, económica, y este año centramos la mirada en una forma de violencia que crece y se extiende con rapidez: las violencias machistas digitales”, ha señalado la periodista catalana y barcelonesa Cristina Puig, encargada de realizar la lectura de la declaración institucional, que ha remarcado que este nuevo tipo de agresiones “adoptan nuevas formas de control, de difusión de contenidos sin consentimientos, de humillación y de desprecio”. “Violencias que a menudo se ejercen desde el anonimato pero que tienen impactos muy reales en la vida de las mujeres”, ha asegurado.  

La declaración institucional ha afirmado que las violencias machistas “continúan siendo una de las vulneraciones más graves, persistentes e invisibilizadas de los derechos humanos tanto en Cataluña como en todo el mundo”. Asimismo, el texto ha defendido que es “imprescindible entender que es una violencia estructural y por ello se da en todos los ámbitos: la pareja, la familia, el trabajo y el espacio público”. 

"El ámbito digital no es ajeno a la sociedad, es un espacio más, pero con menos regulación y con dinámicas en evolución constante"

En cuanto a las las violencias contra la mujer en el ámbito digital, la declaración institucional subraya las múltiples expresiones y formas en las que se manifiesta y pone como ejemplos el ciberataque, la geolocalización, la violación de la privaciad, la captación en nuevas formas de explotación sexual mediante plataformas como onlyfans olos insultos a mujeres con proyección pública como las que ejercen un liderazgo político o las periodistas. Igualmente, destaca que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más del 73% han sufrido algún tipo de agresión y que el 90% de las víctimas de distribución de imágenes íntimas de contenido sexual sin consentimiento son mujeres. 

La declaración también se ha referido al actual contexto en el que sostiene que “los discursos antifeministas de las violencias machistas buscan minimizar o invisibilizar esta realidad y utilizan las redes sociales como herramienta de lucha para atacar al feminismo y hacer retroceder los derechos de las mujeres, a la vez que ponen en riesgo los avances logrados gracias a décadas de lucha feminista”. “Negar la violencia digital también es una forma de violencia. El ámbito digital no es ajeno a la sociedad, es un espacio más, pero con menos regulación y con dinámicas en evolución constante”, ha manifestado. 

Eva Menor, consellera de Igualdad y Feminismo, explica el nuevo Servicio de Intervención Especializada en Violencias Machistas Digitales

Tras finalizar el acto, la consellera de Igualdad y Feminismo, Eva Menor, ha abordado la puesta en marcha del Servicio de Intervención Especializada en Violencias Machistas Digitales (SIEDI) para atender a las mujeres que sufran este tipo de agresiones, presentado la semana pasada, el cual se prevé que esté operativo antes de que termine el año. Menor ha explicado que este contará con 10 mujeres profesionales entre las cuales hay tecnólogas, psicólogas y juristas.  “Lo que harán es realizar una primera atención a las mujeres que ya están padeciendo una situación de violencia machista digital”, ha detallado. 

Además, Menor ha asegurado que el SIEDI servirá para estudiar el desafío de la violencia machista con el objetivo de poder combatirla “con formación, información y datos”. “Montaremos un comité de personas expertas para ver que mejoras normativas o de dispositivos tenemos que proponer o cómo abordarlo desde una perspectiva de prevención y de educación”, ha declarado.