El Observatorio de Aranceles de Castilla-La Mancha ya se encuentra constituido. Se trata de un organismo que vigila las políticas arancelarias que pueda imponer Donald Trump desde Estados Unidos y que analice su impacto. Esta formado por tres grupos de trabajo: agroalimentario, bienes de consumo y bienes de equipo e industria.

Observatorio-aranceles-CLM
Constitución del Observatorio de Aranceles de C-LM. JCCM.

Castilla-La Mancha ha superado los 1.800 millones de euros en exportaciones en los dos primeros meses del año, lo que se traduce en un aumento del 11% frente a una ralentización en el ámbito nacional. Sin embargo, las exportaciones a Estados Unidos han caído un 21%, lo que preocupa a sectores que tienen mucho volumen de negocio en el país norteamericano, como el aceite de oliva o el queso, aunque hasta el momento han mantenido sus niveles.

La consejera de economía, Patricia Franco, destaca que se han reducido el número de órdenes de compra, pero se ha aumentado la cuantía, lo que se traduce en que muchos de los importadores y distribuidores puedan estar haciendo acopio de producto de cara a un aumento del precio en un futuro.

Apoyo del Gobierno central y el ministro Cuerpo

Franco destacaba la interlocución con el ministro Carlos Cuerpo, que desde el primer momento se interesó en pode establecer una estrategia de combate común a los aranceles estadounidenses: “El próximo lunes se llevará a cabo una reunión interterritorial en la que el ministro Cuerpo volverá a compartir con las Comunidades Autónomas el trabajo desarrollado desde el Gobierno de España tras la validación del decreto el pasado jueves en el Congreso”.

Además, en el seno del Gobierno se han constituido cinco grupos de trabajo para analizar la afectación de los aranceles al tejido exportador.Por otro lado, también se han producido reuniones entre directores generales autonómicos y nacional, y entre institutos de promoción exterior de las regiones y el nacional.

En esa reunión del lunes, el ministro Cuerpo presentará a las Comunidades Autónomas el Plan de Respuesta del ICEX, como reacción a las decisiones arancelarias y consensuado con los institutos regionales.

Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha confían plenamente en las reuniones que se están llevando a cabo y aseguran que se está trabajando sobre un listado de productos sensibles para poder negociar con Estados Unidos. Confían en que esas negociaciones culminen con resultados positivos, aunque destacan que Donald Trump es impredecible y que lo más sensato sería terminar con esta guerra económica.

Patricia-Franco-consejera-economia
Patricia Franco, consejera de economía.JCCM.

Satisfacción máxima del Gobierno regional tras la reunión con el comisario de agricultura

“La satisfacción fue máxima”, decía el consejero de agricultura del Gobierno de Castilla–La Mancha, Julián Martínez Lizán, tras la reunión del ejecutivo regional y las organizaciones agrarias con el comisario europeo de agricultura, Christophe Hansen. Asegura que entre un 80-90% de las reivindicaciones del sector primario regional son compartidas por el comisario y que es muy sensible a los problemas que tiene Castilla-La Mancha, ya que no en vano, el sector representa la quinta parte de la economía regional.

Lizán se suma a las declaraciones del presidente regional, Emiliano García – Page, en las que aseguraba que el comisario transmitía gran tranquilidad en su discurso. Además, pone el foco en otros temas interesantes en los que ambas partes de la reunión se encontraban aliadas, como la aprobación de un presupuesto importante para la PAC, la defensa del interés general europeo, la protección del sector, un presupuesto que garantice la viabilidad de las explotaciones con otras vías de financiación, o el refuerzo de la agricultura ecológica y sostenible de cara a cumplir los requisitos europeos.