La economía española muestra signos de fortaleza, y algunas comunidades autónomas se preparan para un crecimiento significativo en el horizonte de 2025. Según las últimas proyecciones de BBVA Research, la Comunidad Valenciana y Canarias emergerán como líderes, con tasas de crecimiento del 3,6% y 3,5% respectivamente. Este pronóstico se basa en un análisis detallado de factores como el turismo, las exportaciones y la inversión pública.
Este mismo año, BBVA Research ha revisado al alza su estimación de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para el conjunto de España, elevándola medio punto porcentual hasta el 3%. Esta mejora se atribuye principalmente al notable incremento en las exportaciones de bienes y servicios no turísticos, en un contexto global que muestra una recuperación gradual.
Análisis regional del crecimiento económico
El informe de BBVA Research destaca la importancia de las exportaciones de servicios como un factor diferenciador entre las distintas regiones. A pesar de que el consumo de no residentes muestra indicios de desaceleración, su evolución sigue siendo favorable. Esto beneficia especialmente a las regiones insulares, donde el turismo extranjero tiene un peso considerable. Canarias (3,5%) y Baleares (3,2%) se posicionan como líderes en crecimiento, mientras que Madrid (3,3%) y Cataluña (3,1%) se benefician del dinamismo de las exportaciones de servicios no turísticos, superando así el promedio nacional.
Los expertos de BBVA también señalan la resiliencia de las exportaciones de bienes y el impulso de la inversión pública como elementos clave en la revisión al alza de las previsiones. La ejecución de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y las medidas de apoyo a los afectados por la DANA, junto con el buen desempeño de las exportaciones de bienes y el turismo, impulsarán el crecimiento en la Comunidad Valenciana (3,6%), Murcia (3,3%), Andalucía (3,2%) y Castilla-La Mancha (3,1%), permitiéndoles superar el promedio nacional.
En contraste, las regiones con mayor dependencia del sector industrial y del consumo público experimentarán un crecimiento más moderado. Castilla y León (2,9%) y Galicia (2,8%) muestran mayor estabilidad dentro de este grupo, mientras que La Rioja (3%) registrará un avance ligeramente superior. La falta de recuperación en algunos sectores manufactureros frena el crecimiento en varias comunidades del norte, como Aragón (2,2%), Asturias (2,3%), Navarra (2,4%), el País Vasco (2,4%) y Cantabria (2,5%), que crecerán por debajo de la media nacional. La moderación del gasto público y la menor exposición al turismo extranjero también limitan el crecimiento en Extremadura (2,5%).
Perspectivas para 2026: la Comunidad Valenciana a la cabeza
De cara a 2026, BBVA Research ha elevado en seis décimas su previsión de crecimiento del PIB de España, situándola en el 2,3%. Se espera que la demanda externa contribuya en menor medida al crecimiento, aunque una demanda interna robusta podría reducir la brecha con las regiones del norte. Se anticipa una moderación en el consumo de no residentes, lo que afectará principalmente a las comunidades turísticas y disminuirá su diferencial de crecimiento respecto al promedio nacional. Canarias (2,3%) y Baleares (2,2%) crecerán en torno a la media de España, mientras que Cataluña (2,3%) también se verá afectada, aunque en menor medida.
La fortaleza de la demanda interna será el principal motor de crecimiento en 2026. La Comunidad Valenciana, impulsada por la recuperación tras el impacto de la DANA en el último trimestre de 2024, podría liderar el crecimiento con un avance del 2,9%. El aumento del gasto en defensa, junto con la aceleración en la ejecución de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), respaldará la actividad en Galicia (2,6%), Madrid (2,5%), Murcia (2,4%) y Andalucía (2,3%). Además, el aumento de la inversión en energía podría reducir el diferencial de crecimiento de Aragón respecto a la media nacional (2,3%).
La reestructuración en curso en la industria, junto con la gradual recuperación de la demanda interna europea, beneficiará a las economías de Navarra (2,4%), Cantabria (2,2%), el País Vasco y Castilla y León (2,1%), así como a La Rioja (2%) y Asturias (1,9%). Por el contrario, Castilla-La Mancha (2%) y Extremadura (1,8%) podrían verse afectadas por la debilidad en el avance del consumo público.
Finalmente, se observan tendencias de convergencia y divergencia en el PIB per cápita. De cumplirse las previsiones de BBVA Research, entre 2019 y 2026, Galicia, Asturias y Castilla y León registrarían los mayores aumentos del PIB per cápita entre las comunidades con un nivel de renta inferior a la media. Por su parte, La Rioja, la Comunidad de Madrid y el País Vasco crecerían por encima del promedio, manteniendo niveles de ingreso superiores.