Diez años pueden parecer poco tiempo, pero cuando en su transcurso se dan logros de gran importancia para la ciudadanía, ese periodo puede marcar una diferencia histórica. Eso es precisamente lo que ocurrió con la sanidad asturiana el 14 de junio de 2014, fecha en la que entró en funcionamiento la nueva sede del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Este complejo sanitario, al igual que el Álvarez-Buylla de Mieres, fue diseñado y construido con una visión íntegramente pública, en plena crisis financiera, cuando en otras comunidades se recortaban recursos. No fue una casualidad, sino una decisión estratégica que a día de hoy continúa ofreciendo relevantes frutos visibles.
En una década, se ha consolidado como el referente de la sanidad pública del Principado. Desde entonces, más de 600.000 pacientes han pasado por sus instalaciones, y su impacto en la vida de la ciudadanía es tan profundo que resulta difícil imaginar a alguien en Asturias que no sepa qué es el HUCA.
HUCA, complejo sanitario público en Asturias que ha logrado hacer historia. Principado de Asturias
Sus cifras, que se han logrado en tan solo un año, son contundentes: 1.700 nacimientos, más de 760.000 consultas, 135.000 tratamientos en hospital de día, cerca de 175.000 urgencias, 86.000 TAC, 32.000 resonancias, 73.000 ecografías, 31.000 colonoscopias, 11.000 gastroscopias, 80 trasplantes de médula ósea y un centenar de trasplantes de órgano sólido.
Pero lo verdaderamente impresionante es el modelo que representa, siendo una Asturias que cuida, investiga y apuesta por la gestión pública de calidad y una atención centrada en el paciente. Gracias a sus profesionales, al impulso investigador y a esa gestión plenamente pública, ha logrado escalar en apenas una década hasta el puesto 15 en el ránking nacional de reputación sanitaria, con ocho servicios reconocidos entre los mejores del país: Medicina Física y Rehabilitación, Otorrinolaringología, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Plástica, Psiquiatría, Pediatría, Neumología, Farmacia Hospitalaria y Medicina Interna.
Asturias forma a los médicos del mañana
Como hospital universitario, también se habla de una escuela de excelencia. Cada año, decenas de jóvenes se forman en sus aulas y pasillos, logrando ser un centro de referencia internacional en formación de patólogos intervencionistas o para el entrenamiento de médicos extranjeros en técnicas como la braquiterapia, que destruye tumores desde dentro; o en neurología intervencionista.
Por su parte, la investigación también es otro de sus pilares más destacados, con un fabuloso servicio de Otorrinolaringología que lidera la producción científica en España. Pero, en todas las áreas, es un verdadero motor de I+D+i, impulsado por la Fundación para la Investigación y la Innovación Biosanitaria (FINBA). En el HUCA se practica la crioablación para tratar sarcomas, se navega con inteligencia artificial por las arterias coronarias, se aplican terapias CAR-T contra leucemias y linfomas, y, desde 2023, se realizan cirugías robóticas con los sistemas Da Vinci. Fue el primer hospital de España en implantar los neuroestimuladores más innovadores para el tratamiento del párkinson, y también es pionero en el uso de válvulas cardíacas de última generación.
Todo eso, que podría sonar a ciencia ficción, se hace en Asturias desde lo público, gracias al trabajo coordinado de una red hospitalaria distribuida de oriente a occidente (Coaña, Luarca, Avilés, Gijón, Oviedo, Mieres, Langreo y Arriondas), que navega con rumbo firme hacia el futuro, con el HUCA como su nave insignia.
Parque Tecnologico de Asturias en Llanera. Principado de Asturias