Bajo el lema "Sevilla, provincia inteligente", el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES) se ha convertido este miércoles en el epicentro de la transformación digital andaluza. La XII Feria de la Innovación y las Nuevas Tecnologías (InproInnova), organizada por la Diputación de Sevilla, ha abierto sus puertas con un objetivo institucional claro: utilizar la "cohesión digital" como herramienta clave para vertebrar el territorio y combatir la despoblación.

Javier Fernández, presidente de la Diputación, acompañado por la secretaria de Estado para la Digitalización y la Inteligencia Artificial, María González Veracruz, inauguró un evento que no solo busca modernizar la administración, sino liderar una estrategia común entre los ayuntamientos y empresass de la provincia de Sevilla para impulsar la Inteligencia Artificial (IA) en los servicios públicos. Sin embargo, más allá de los discursos institucionales y las estrategias a gran escala, el verdadero pulso de la innovación se ha sentido en la "Startup Zone", un espacio donde el talento local de municipios como Dos Hermanas, Tomares, Gines o Bormujos ha demostrado que la revolución tecnológica también se gesta desde la provincia.

Energía y sostenibilidad: El motor del cambio

Entre los stands, la sostenibilidad se ha erigido como uno de los pilares fundamentales. Destaca el caso de Blowing, una startup Deep Tech surgida en Tomares. Su CEO, Antonio Gutiérrez, presenta una solución que promete eliminar uno de los grandes obstáculos del transporte eléctrico pesado: el tiempo de carga. La empresa ha desarrollado un cargador de tres megavatios capaz de otorgar a un camión o automóvil una autonomía de 500 kilómetros en apenas 15 minutos.

En una línea paralela, desde Guillena llega Voltedge. Esta spin-off universitaria, liderada por Álvaro y Andrés, apuesta por democratizar la energía. Su propuesta se basa en la creación de comunidades energéticas donde, mediante tecnología Blockchain e Inteligencia Artificial, los vecinos pueden intercambiar excedentes de energía renovable a precios justos, evitando el vertido barato a la red y optimizando el consumo local.

Cerrando el círculo de los recursos naturales, la firma Water Challenge, con sede en Dos Hermanas, ha mostrado su tecnología disruptiva para el tratamiento de fluidos. Susana García, su CEO, explica cómo logran separar agua 100% purificada de los residuos sólidos secos, permitiendo convertir un problema (como el digerido de biogás) en dos soluciones: agua limpia y fertilizante verde.

La Inteligencia Artificial toma la palabra

La IA no es solo un concepto abstracto en InproInnova; tiene voz propia. Literalmente. La empresa Sonora Intelligence, de San José de la Rinconada, ha sorprendido a los asistentes con "Nora", su agente virtual. "Le damos voz al negocio", afirma Pablo, uno de sus fundadores. Su tecnología permite a las empresas automatizar llamadas con una naturalidad pasmosa, gestionando citas y ventas sin que el interlocutor note que habla con una máquina, liberando así a los humanos de tareas repetitivas.

Pero la IA necesita quien la integre y la explique. Ese es el nicho de Nexo Neural, una consultora nacida en Gines. Daniel Escribano, su fundador, se dedica a "aterrizar" esta tecnología en las empresas, educando sobre sus riesgos (como las alucinaciones) y aplicándola en departamentos críticos para mejorar la eficiencia, adaptando los servicios a la realidad de cada municipio.

Formación, espacio y llaves digitales

La feria también ha dejado espacio para el software de alta especialización. Desde el Aljarafe, concretamente Bormujos, Metadev ha mostrado por qué colaboran con gigantes como la Agencia Espacial Europea. Pedro Molina y su equipo desarrollan herramientas de ingeniería de sistemas  que permiten diseñar satélites y cohetes en entornos colaborativos web, similares a un "Google Docs" para ingenieros espaciales.

En el ámbito educativo, la presencia internacional la pone Sur Labs. Desde la Plaza de la Constitución de Dos Hermanas, esta empresa mantiene el software de aprendizaje Ilias para más de 30 universidades en Alemania y Suiza, compitiendo de tú a tú con plataformas como Moodle. También desde Dos Hermanas, la empresa Rewoox se centra en las realidades inmersivas, utilizando la realidad virtual para formar a técnicos en tareas manuales complejas, bajo la premisa de que "se aprende mejor haciendo que mirando".

Finalmente, la vida cotidiana se simplifica gracias a Iopark. Susana Carrasco, su CEO, propone un mundo sin llaves físicas. Su tecnología permite abrir cualquier puerta —desde el portal de la comunidad hasta la oficina— utilizando únicamente el teléfono móvil o el reloj inteligente, facilitando la logística y el acceso remoto.

La XII edición de InproInnova cierra así una jornada donde la Diputación ha puesto el marco estratégico, pero donde las startups sevillanas han puesto el contenido, demostrando que la "provincia inteligente" es ya una realidad tangible construida desde el talento local.