El periodista Escolástico Medina, conocido popularmente como Tico Medina, ha fallecido a los 86 años de edad según ha avanzado Carlos Herrera esta mañana durante su programa 'Herrera en COPE', donde colaboraba el reportero, y después han confirmado varios de los medios en los que trabajó, como RTVE u '¡Hola!'.

Periodistas y académicos han recordado este lunes a su compañero de profesión Tico Medina, coincidiendo en que, con su pérdida, "desaparece una forma de hacer periodismo", como ha señalado Antonio San José.

"Maestro de periodistas, maestro incontestable, comunicador único, colaborador de este programa, relator y escritor de finura única", ha recordado Herrera al anunciar la noticia, reconociendo estar "realmente emocionado" y homenajeando al fallecido recordando su última intervención, en el programa matinal de COPE el pasado Viernes de Dolores. "Siempre en nuestro corazón, querido Tico Medina", ha añadido Herrera, al tiempo que ha enviado un "sincero abrazo" a toda su familia.

Por su parte, RTVE ha detallado que su extensa carrera periodística comenzó en Granada, su tierra natal, en concreto, en Radio Granada y el Diario Ideal para llegar luego a Madrid donde dio sus primeros pasos en el periódico 'Informaciones' y, posteriormente, en 'Pueblo' y 'ABC'. Fue el primer corresponsal de la Corona en América, en RTVE.

Fue colaborador de Onda Cero Radio, Telemadrid y también de la revista '¡Hola!', donde también ocupó el puesto de redactor jefe. Desde el año 2015 colaboraba en la COPE junto a Carlos Herrera. Además, ha realizado miles de entrevistas en todos los medios de comunicación desde hace más de cincuenta años a personajes tan conocidos como Fidel Castro, Salvador Dalí o el Che Guevara.

Destacó en otras facetas como conferenciante, escritor (llegó a publicar más de una veintena de libros) e incluso guionista de películas, como 'Aprendiendo a morir' (1962).

A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos como el Ondas (1961), la Antena de Oro (1965), el Premio Internacional de Periodismo en Europa del Instituto Hispánico de Investigaciones Internacionales de Nueva York (1974); la Carabela de Plata 1977 de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana. la Pluma de Oro del Gobierno mexicano (1990), el premio Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa de Madrid (1996) o el granadino Premio Nacional de Periodismo Pedro Antonio de Alarcón (2000). También recibió la Medalla de plata de la región de Asturias (1998), la Medalla de Andalucía (2008) y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2017).

"Se definía a sí mismo como un reportero e hizo siempre gala de ello. Estuvo toda su vida pegado a la noticia, a los grandes protagonistas de la actualidad y siempre con múltiples registros. Cultivó la crónica social, las entrevistas a algunos de los personajes más relevantes del siglo XX, los reportajes en profundidad y fue también pionero en la puesta en marcha de novedosos formatos televisivos", ha recordado el periodista y académico Antonio San José.

"Siempre experimentando, curioso, inquieto, sin perder nunca el amor por el oficio. En medios como Ideal, Pueblo, Hola, TVE o Antena 3, dejó la impronta de su magisterio periodístico. Hoy, su marcha deja un hueco irremplazable en la profesión y en el corazón de los que fuimos sus amigos y admiradores absolutos por su personal forma de entender y ejercer el periodismo y de andar por la vida, repartiendo afectos y buenos consejos. Descanse en paz", añade en un comunicado remitido por la Academia de Televisión y de las Ciencias y Artes del Audiovisual.

Precisamente, la Academia de Televisión se ha sumado al dolor y la tristeza por esta pérdida y, en nombre de los académicos, han enviado su "más sentido afecto y apoyo a sus familiares, compañeros y amigos". Medina fue miembro fundador de la Academia de Televisión y en el año 2012 dejó grabado su testimonio profesional para el archivo documental 'Tesoros vivos' de la Academia que recoge la historia de la Televisión en España contada por sus protagonistas.

Por su parte, Carlos Herrera, periodista y académico, ha querido recordarle como "un bordador de palabras, un escultor de ideas y un narrador de la vida. Maestro de periodistas, maestro incontestable, comunicador único, relator y un escritor de finura única".

Mientras, el periodista y académico Ricardo Vaca Berdayes le describe como un "pionero de la televisión entre los pioneros y de los que estaban en los estudios del Paseo de la Habana. Un clásico de verdad. Compartimos vida en la radio a finales de los años 80, él realizando también los programas río de las mañanas del fin de semana. Tico era un gran amante de la pasión por la vida y por las historias de las personas de más alcurnia y de aquéllos otros que podríamos denominar como anónimos".

"Disfrutaba en cada narración, un grandísimo contador de historias, de gentes, de paisajes, de pueblos. Y una voz y prosodia que, justamente por su enorme amor y pasión por el oficio de la comunicación, hacía familia con narradores como el gran Félix Rodríguez de la Fuente. Tico entendía el oficio del periodista desde "el hambre del conocimiento". Descanse en paz", añade.

Condolencias en redes sociales

Numerosos compañeros de profesión y medios se han sumado a las condolencias en las redes sociales. "Ha muerto mi maestro #TicoMedina. A él le debo mi amor a la radio y mi amor a la profesión. DEP", afirma en su perfil de Twitter Nieves Herrero. "Aprendí muchísimo de ti. Se va un reportero insaciable y un trabajador incansable. Adiós maestro", añade el periodista Javier Gallego en esta red social.

"Hasta siempre, Tico Medina. Uno de los grandes periodistas de este país, un reportero todoterreno que hizo prensa, radio y televisión, y sobre todo un hombre que llevó a Granada por todo el mundo. Mis condolencias a su familia y amigos #TicoMedina", indica Lourdes Maldonado, en línea con Constantino Mediavilla: "Uno de los más grandes periodistas y reportero y comunicador nos deja. Chao #TicoMedina gracias por dejarnos tu legado y tu experiencia Maestro".

"Ha muerto #TicoMedina, maestro de periodistas, bellísima persona, un talento para la comunicación y el trato humano. Autor querido de
@AlmuzaraLibros, con su #EldiaquemataronaManolete, dejas una honda huella en nuestro sello y nuestro corazón. Descanse en paz", señala el editor, escritor y político Manuel Pimentel.