El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha defendido la gestión de su Gobierno en la crisis por el falo en el cribado de detección precoz de cáncer de mama que, según la propia Administración, habría afectado a unas 2.000 mujeres en toda Andalucía, poniendo principalmente el foco en Sevilla, aunque tanto la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Andalucía (Amama), sindicatos o asociaciones sanitarias aseguran que son muchas más. Así, Moreno asegura que su Gobierno ha actuado con “absoluta corrección” para solucionar la crisis.

Desde el 28 de septiembre el foco mediático en Andalucía ha estado dirigido hacia las mujeres que han sufrido la negligencia del Gobierno andaluz en el citado cribado, que no solo se ha demostrado ineficaz, sino que se ha descubierto que tenía externalizado el servicio de mamografías, con un contrato de 5,4 millones de euros, pese a que días antes el propio presidente asegurara lo contrario: “Se han hecho cero, cero, cero, mamografías por la privada”.

Durante todo este tiempo, como no puede ser de otro modo, se ha juzgado la gestión de la Administración andaluza y del Servicio Andaluz de Salud (SAS). De hecho, hasta el propio presidente invitó a la dimisión a la exconsejera de Salud, Rocío Hernández, y tal y como ha asegurado en el Foro de ABC, ya ha dimitido un jefe de servicios del Virgen del Rocío, a quien culpabiliza de ese ‘canal de información’ averiado. Sin embargo, es llamativo que el presidente vuelva a reconocer que no sabía nada y a culpar a “un sistema opaco de información”, cuando desde Amama han reiterado que se han reunido con hasta dos consejeros de Salud, Jesús Aguirre y Catalina García, pero que fueron “ignoradas”.

“Cuando la información me llega a mí, que hay una enorme opacidad, otra vez el sistema, hay un sistema de opacidad en el propio SAS donde el jefe de servicio no le cuenta al director general lo problemas, este no se lo cuenta al viceconsejero y al final el presidente es el último al que le llega”, asegura el líder popular. Según Moreno, el sistema es “opaco” porque “se diseñó así”, volviendo a deslizar la culpa hacia el anterior Ejecutivo socialista, que desde 2018 no gobierna en Andalucía.

“A partir de ahí”, continúa el presidente, “creo que hemos actuado con absoluta corrección: primero pedimos honestas y sinceras disculpas, hemos diagnosticado el problema, detectando que el 85% de los casos están en el Virgen del Rocío, lo hemos solucionado con un plan de choque con 12 millones y a finales del mes que viene estarán hechas las mamografías pendientes. Y, a partir de ahí, hemos auditado todos los cribados y hacemos una contratación de más de 4.000 profesionales para reforzar todo el sistema de cribados. Por tanto, el sistema de cribados sale fortalecido de esta crisis”.

Además, según Moreno Bonilla, este jefe de servicios del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla habría presentado su dimisión, “y aún quedan más por asumir sus responsabilidades”, ha advertido.

Amama presenta una denuncia ante Fiscalía

La presidenta de Amama, Ángela Claverol, entrando en los juzgados a interponer la denuncia / EP

La Asociación de Mujeres con Cáncer de Andalucía (Amama) ha registrado este martes un escrito en la Fiscalía Superior de Andalucía donde pide al órgano que investigue un presunto caso de "ocultación" o "destrucción" de pruebas -mamografías-, tal y como han denunciado diferentes mujeres a la propia asociación durante las últimas semanas.

La presidenta de la Asociación, Ángela Claverol, ha explicado que "llevamos tiempo" escuchando a usuarias de Amama que "se han borrado pruebas de Clic Salud u Diraya. Creemos, en obligación que tenemos al constatar que puede existir un presunto delito de ocultación de pruebas y obstrucción de la justicia, presentar" este escrito. Además, ha mostrado su disconformidad con las declaraciones del presidente de la Junta de Andalucía, Moreno Bonilla, y el recién nombrado consejero de Sanidad, Antonio Sanz, que aseguraban que habían llamado a 2.000 mujeres: "No es cierto".

Claverol, una vez más, se ha alzado en representación de muchas mujeres que han acudido a Amama, una Asociación que está liderando la lucha de miles de mujeres contra el Servicio Andaluz de Salud después de sus negligentes fallos en el programa de cribados de detección precoz de cáncer de mama. Así, la presienta ha expresado que han sido "muchas mujeres" las que se han quedado "sin protección" al no poder descargar sus mamografías y sus pruebas de las aplicaciones señaladas.

Preocupación por la sanidad

Según el último barómetro elaborado por el Centro de Estudios Andaluces (Centra), la sanidad se ha convertido en el “problema” que más afecta a los andaluces, donde el 21,6% lo identifica así. Esto significa uno de cada cinco andaluces.

Hay que tener en cuenta, además, que esta encuesta se elaboró entre el 15 de septiembre y el 1 de octubre, cuando la crisis por el cribado del cáncer de mama aún no era el escándalo que actualmente ha provocado que Rocío Hernández no sea más la consejera de Salud, que Sanz haya tenido que asumir dicha responsabilidad y que esta semana el Parlamento aborde de manera monográfica un debate sobre sanidad, que la oposición llevaba dos años reclamando y el presidente de la Cámara, Jesús Aguirre, dos años vetando.

Por poner en perspectiva, la escalada en la percepción de los andaluces de la sanidad como el problema que más les afecta ha sido exponencial: en diciembre de 2024, el 13% de los andaluces señalaron la sanidad como el problema que más les afectaba, en segundo lugar por delante de la falta de trabajo (15%); en marzo de 2025, este porcentaje desciende hasta el 10,9%, también en segundo lugar por detrás del paro; y en junio de este año, el 11,6% volvía a colocar a la sanidad en segundo lugar por detrás de la falta de trabajo (12,3%).

Por tanto, es sumamente llamativo que, en tan solo tres meses, en los tres meses de verano del, sin lugar a dudas, infructuoso plan de verano del SAS, la sanidad ha experimentado un crecimiento exponencial, situándose como el problema que más afecta a los andaluces con el 21,6%, por delante de la falta de trabajo, un 12,2%. En el tercer lugar del podio, se encuentra el acceso a la vivienda, con un 10%.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover