Mezquita de Córdoba. Foto Consejería de Turismo
Córdoba, capital de la España musulmana, es cabecera de un territorio situado en el centro de la geografía andaluza. El Guadalquivir, que se remansa en curso medio, atraviesa su provincia de este a oeste y fertiliza una amplia vega donde fructifican el cereal, la vid y el olivo.
Hacia el norte, la Campiña se encrespa y alcanza las últimas cimas de Sierra Morena, de tupido boscaje e intensa actividad cinegética. Al sur, la Campiña va ganando altura hasta alcanzar las montañas de la Subbética. Sobre estas tierras calizas se extiende el olivar y se asientan pueblos blancos y señoriales de una cuidada arquitectura barroca.
El paisaje montañoso de cobijo a una variada fauna. La provincia cordobesa, que conserva huellas del pasado ibérico, romano y musulmán, es rica en tradiciones; posee un impresionante patrimonio monumental y su gastronomía ha experimentado un notable auge, recuperando un variado recetario de la cocina tradicional.
Localización e historia
La provincia de Córdoba se sitúa en la parte norte-central de la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con las provincias de Málaga, Sevilla, Badajoz, Ciudad Real, Jaén y Granada. Su capital es Córdoba. Desde el Paleolítico, la provincia de Córdoba ha quedado marcada por la huella del hombre. Tartésicos y oretanos se disputaron la posesión de estas tierras y la explotación de sus minas de hierro, plomo y cobre. Los romanos la conquistaron fascinados por la belleza de su paisaje y la fertilidad de su valle. De su presencia dan testimonio las innumerables construcciones que recorren la provincia. Tras la expansión musulmana por la península ibérica, el territorio del Al-Andalus cordobés se erige en el principal foco de irradiación cultural y económico de la Europa medieval.
Con el Emirato independiente instaurado por Abderramán I y el califato Omeya de Abderramán III, Córdoba vive su máximo protagonismo histórico. El magisterio de grandes hombres -Séneca, Maimónides, Averroes...- difundió por todo el orbe el esplendor y apogeo cordobés.
Tras la conquista cristiana, las repoblaciones del valle del Guadalquivir por Carlos III y las agitaciones sociales del siglo XIX, la provincia emprende un nuevo rumbo histórico. Hoy, este privilegiado enclave andaluz atesora un patrimonio monumental, capaz de cautivar al viajero más exigente.
Bodega de vino en la Campiña cordobesa. Denominación de Origen Montilla-Moriles. Foto Consejería de Turismo
Paisaje
Las tierras cordobesas se extienden entre campos de olivos y viñedos bañados por los afluentes del Guadalquivir, río que recorre la provincia de un lado a otro y la separa en dos: la zona montañosa de Sierra Morena y la llana campiña del Guadalquivir. Al sur encontramos otra zona de menor extensión pero de mayor altura: las Serranías Subbéticas.
Gastronomía
La cocina cordobesa, típica de las tierras del interior, utiliza como materias primas los productos de la caza, de su cabaña ganadera y de la rica producción hortofrutícola de sus huertas.
Aceite y vinos
El aceite de oliva y los excelentes vinos de la campiña, son el complemento indispensable de esta suculenta gastronomía. El viajero puede degustar las cazuelas de habas, los revueltos de espárragos, el cochifirto, la caldereta de cordero, las migas serranas y el estofado de rabo de toro, cuyo principal ingrediente procede del toro de lidia.
El gazpacho y el salmorejo
Son dos platos apetecibles para aliviar los rigores de la cálida estación estival. La restauración cordobesa también ha incorporado a su oferta culinaria, recetas mozárabes como el cordero a la miel, plato digno de ser catado en cualquier época del año.
Alto Guadiato
Esta comarca, que toma su nombre del río Guadiato y su valle, es una antigua zona minera de cobre, plomo, plata y hierro. En ella se ubica uno de los mejores museos en su género de toda España; el museo Geológico Minero, donde podemos contemplar una rica y variada muestra de minerales, rocas y fósiles de las cuatro Eras Geológicas de todo el mundo. Tambien se recomienda visitar el Museo Histórico de Bélmez y del territorio Minero.
Al sur del núcleo urbano de Peñarroya-Pueblonuevo, junto a la estación de ferrocarril, se sitúa el antiguo Cerco Industrial, donde se localizan destacados edificios y construcciones, como el pozo Santa Rosa. Igualmente hay pozos por toda la Comarca, como el pozo San José en Fuente Obejuna y Mina Aurora, en Bélmez.
Córdoba y su entorno
En el centro de la provincia se encuentra Córdoba, la capital, asentada a ambos márgenes del río Guadalquivir y escenario de tres culturas: árabe, judía y cristiana. La ciudad de Córdoba es una de las más visitadas, gracias a su legado histórico y patrimonial, motivo por el que su casco antiguo está declarado Patrimonio de la Humanidad.
Medina Azahara
A unos 5 kms de la capital podemos visitar los restos de Medina Azahara o Madinat al-Zahra, ciudad palatina levantada por orden del califa Abd al-Rahman III para ser la capital del Califato, residencia real y sede del gobierno. Según la leyenda, fue su favorita, llamada Zahra, quien le sugirió construir esta hermosa ciudad y por ello recibió su nombre.
Córdoba y la zona del Guadalquivir
Esta comarca, desde su entrada en la provincia de Córdoba por Villa del Río, hasta su salida por Palma del Río, nos deja más de 100 kms de un auténtico pasillo verde donde desembocan numerosos ríos y arroyos y en el que se forma un característico bosque de ribera lleno de chopos, fresnos, álamos blancos y una abundante fauna.
La zona, gracias a la abundancia de agua, permite la práctica de numerosos deportes náuticos en sus numerosos embalses. El río tambien da paso a dos parques naturales: Cardeña-Montoro y Hornachuelos, a los que se les unen los Montes Comunales de Adamuz o los parques periurbanos de Villafranca de Córdoba, Posadas, Guadalcázar y Palma del Río. En el patrimonio histórico y cultural de la zona destaca el castillo de Almodovar del Río, desde donde podemos observar la Vega, la Campiña y la Sierra, los tres espacios que conforman el Valle del Guadalquivir.
La Campiña: Ruta del Vino y Ruta del Aceite
La Ruta del Vino Montilla-Moriles propone pasear por Fernán Núñez, en el que destaca su Palacio Ducal y su entorno; Montemayor, cuyo castillo medieval y mirador se aprecian desde la lejanía; La Rambla, centro de la alfarería cordobesa; Montilla, célebre por sus bodegas; Aguilar de la Frontera, con un importante patrimonio arquitectónico señorial y singular plaza octogonal; Moriles, con numerosos lagares y Puente Genil, con una destacada Semana Santa.
La Ruta del Aceite, que transcurre entre olivos, viñas, castillos y murallas, representa una visión integral del olivar y del aceite, conjugando el aspecto tradicional de la cultura olivarera con las últimas innovaciones tecnológicas. Las localidades de Baena, Castro del Río, Espejo, Nueva Carteya y Valenzuela forman parte de este paraíso de los olivos, que anima el espíritu de quien lo visita.
La Subbética cordobesa
Bajo la denominación de Parque Natural de la Sierra Subbética encontramos un espacio protegido de gran riqueza ecológica y paisajística, distribuida entre ocho municipios.
La 'Plaza Vieja', rincón típico de Cabra en la comarca de la Subbética. Plaza Vieja
En esta comarca la Vía Verde de la Subbética, que transcurre por la línea ferroviaria y transformada ahora en un camino de 52 kms, esta diseñada para ser disfrutada por senderistas, ciclistas y jinetes, mientras recorren los municipios que la conforman: Almedinilla, destacado baluarte de la arqueología; Cabra, de gran valor arqueológico y paisajístico; Carcabuey, corazón del parque natural; Doña Mencía, origen de afamados vinos; Fuente-Tójar, tierra de los “danzantes”; Iznájar, que da nombre al pantano; Luque, bella entrada natural a las Sierras Subbéticas; Priego de Córdoba, joya barroca de Andalucía; Rute, dulce aroma de anisados y Zuheros, pintoresca belleza arábigo-andaluza.
Web: http://www.turismodelasubbetica.com/
Los Pedroches
En el territorio de los Pedroches podrás disfrutar de su gastronomía mientras paseas por las calles de Villanueva de Córdoba, Pozoblanco, Hinojosa del Duque y Belálcazar. Toda la ruta de la comarcas está salpicada de establecimientos donde podrá degustar platos tradicionales, derivados del cerdo ibérico, que harán las delicias de su mesa.
Anochecer en la dehesa del Valle de Los Pedroches. Foto Consejería de Turismo
Las dehesas de cerdo ibérico más importantes son las de Cardeña, Conquista, Pedroche y Villanueva de Córdoba, donde destaca la Parroquia de San Miguel Arcángel, la antigua Audiencia y sus casas de tres plantas con dinteles de granito esculpido. En esta localidad y en Cardeña se pueden conocer algunos de sus secaderos de jamones y fábricas de embutidos.
Por último, el municipio de Pozoblanco ofrece una visita por su casco histórico, donde destacan la Parroquia de Santa Catalina, la Plaza del Pozo Viejo y el Ayuntamiento.
Web: http://www.turismolospedroches.org/site/