Los actores de la serie Mariliendre eran los encargados de dar el pregón del Orgullo este jueves, 3 de junio, en la emblemática plaza Pedro Zerolo de Madrid. Entre los protagonistas, Yenesi, que cargó duramente contra el Gobierno de Ayuso por "eliminar derechos" del colectivo LGTBIQ+.
"Hace apenas unos meses, el Gobierno de esta comunidad eliminaba derechos LGTBIQ+ por primera vez desde la democracia, no queriendo combatir contra la terapias de conversión", arrancaba la actriz. Entonces, elevaba el tono para atizar al Ejecutivo regional: "Y yo le tengo que decir a ese Gobierno es que, a lo mejor, la terapia de conversión la necesitais vosotros, nazis de mierda".
"No hay orgullo sin memoria trans, no hay orgullo sin las travestis, sin les no binaries, que se manifestaron libremente cuando ser visible podía suponer una condena. Gracias.", sentenciaba.
Yenesi nació en Avilés el 18 de noviembre del 2000 y desde pequeña se sintió atraída por el arte que envuelve el fenómeno 'drag'. Así, una de sus grandes inspiraciones fue el reality show Ru Paul's Drag Race, cuya adaptación en España lleva a cabo Atresmedia. En el año 2022 se dio a conocer a través de TikTok, donde se convirtió en un referente de la comunidad LGTBIQ+. Su humor sarcástico en redes sociales la hizo crecer aún más, hasta que dio el salto a la pequeña pantalla en Tu cara me suena o, posteriormente, en Mariliendre.
La LGTBIfobia crece en el Madrid de Ayuso
Según los datos aportados por la asociación Arcópoli en su informe anual del Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia, durante el año 2024 se registraron en la Comunidad de Madrid un total de 239 incidentes de carácter LGTBIfóbico, lo que supone un aumento de 30 casos respecto a 2023, cuando se contabilizaron 209. Estos datos se basan exclusivamente en los casos reportados a través de los canales de atención del propio Observatorio, por lo que la cifra real podría ser aún mayor, al tratarse solo de los hechos conocidos y denunciados.
El informe detalla además los espacios en los que se produjeron estas agresiones. Un total de 50 incidentes —el 20,9% del total— ocurrieron en la vivienda habitual de las víctimas, una proporción muy similar a la registrada en la vía pública, donde se produjeron el 21,3% de los casos. Las redes sociales también destacan como un entorno en el que se perpetra este tipo de violencia, con 47 incidentes documentados, lo que representa el 19,6%. El ámbito con menor número de casos es el ocio nocturno, con un 8,8% del total.
En cuanto al perfil de las personas agredidas, el estudio identifica como principal grupo afectado a hombres cis homosexuales de entre 18 y 30 años. A este colectivo le siguen, como segundo grupo más vulnerado, las mujeres trans, que representan un 17% de los casos. También se han registrado agresiones contra personas no binarias, lesbianas y bisexuales, según recoge el informe.
El informe también pone el foco en la persistencia de la violencia LGTBIfóbica a lo largo del tiempo, al señalar que el 28% de los casos registrados durante 2024 fueron de carácter continuado. Además, en el 15,9% de los incidentes existía una relación previa entre la víctima y el agresor —ya fuera en el entorno familiar, laboral, escolar o de convivencia—, lo que evidencia la urgencia de atender la violencia que se produce en contextos cotidianos y cercanos a las personas afectadas.
Otro de los aspectos que genera preocupación es la baja tasa de denuncias. Solo el 39,4% de los casos fueron formalmente denunciados, mientras que en un 15,7% no se interpuso denuncia alguna o se desconoce si se llegó a presentar. Ante este escenario, Arcópoli alerta de que factores como el miedo, la desconfianza en las instituciones, el estigma social o la falta de información siguen actuando como barreras que dificultan que muchas víctimas acudan a las autoridades para denunciar las agresiones sufridas.