La Televisión Digital Terrestre (TDT) inicia una nueva etapa desde la jornada del miércoles 14 de febrero, fecha en la que culmina el ya conocido como "apagón". Esta nueva medida implica que ya solo se podrá ver la televisión en alta definición; es decir, en HD. Muchos se han preguntado qué hacer para poder seguir disfrutando del medio de comunicación por excelencia, el rey de las casas, y cómo adaptarse a esta nueva modalidad de emisiones.

Todos los ciudadanos con residencia en España podrán seguir viendo la televisión en HD: bien con un descodificador que soporte esta calidad de imagen o sea superior, bien adquiriendo un televisor de alta definición. En definitiva, esta medida propuesta por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública elimina por completo todos aquellos canales cuya calidad mínima sea inferior a 720p; esto es, los que se consideraban standard definition (SD).

¿Cómo sé si mi televisión es compatible con los canales HD?

Aunque un elevado porcentaje de la población española ya disfrutaba de la televisión en HD, concretamente el 98% según el Gobierno, muchos se han preguntado si su pequeña pantalla es compatible con este nuevo sistema de transmisiones. Es fácil: si sigues viendo los canales con normalidad, no será necesario hacer nada más. Pero, ¿y en caso contrario?

Si al encender el aparato los canales no se ven, será necesario resintonizar la televisión de forma automática. Aunque cada dispositivo es diferente, las interfaces de cada uno de ellos cuentan con similitudes. Tras pulsar el botón "menú" del mando a distancia, el apartado "configuración" ofrecerá la posibilidad de sintonizar los canales en sus nuevas frecuencias.

Al margen, muchos hogares todavía tienen aparatos descodificadores a consecuencia de la antigüedad de sus televisiones. En este caso, también será necesario que el pequeño aparato soporte la calidad HD; de lo contrario, será necesario adquirir otro diferente.

 

¿Qué necesito exactamente para ver la televisión en HD?

De nuevo, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública especifica qué es lo necesario para ver la televisión a partir del 14 de febrero: un televisor compatible con las emisiones HD o un descodificador TDT HD, además de una antena preparada para recibir las señales TDT.

Cabe destacar que esta medida fue anunciada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) ya en enero de 2023 y su implementación se retrasó unas medidas. El texto indicaba que "cada múltiplex digital, cualquiera que sea su ámbito de cobertura, debe evolucionar sus emisiones a la alta definición antes del 14 de febrero de 2024".

Los canales que desaparecen con el apagón de la TDT

  • Televisión Española (TVE): desaparecen La 1, La 2, Canal 24 Horas, Teledeporte y Clan con emisión SD
  • Atresmedia Televisión: desaparecen Antena 3, laSexta, Neox, Nova y Mega con emisión SD
  • Mediaset España: desaparecen Telecinco, Cuatro, FDF, Energy, Divinity y Boing con emisión SD
  • Resto de temáticas: desaparecen Paramount Networks, DKISS, Ten, GOL, Trece, DMAX y Disney Channel con emisión SD
  • Cadenas autonómicas: desaparecen todos los canales regionales con emisión en SD

Atreseries y Be Mad seguirán viéndose puesto que sus emisiones ya eran en HD desde su nacimiento. Cabe destacar también que los canales de TVE ya se anticiparon a este cambio, al igual que Telemadrid y ETB (8 de febrero); Canal Sur, À Punt, Castilla-La Mancha Media, TPA e IB3 (12 de febrero); TV3 y Televisión de Canarias (16 de enero).

Y hay más: La 1 ya emite en UHD

Y tras la alta definición, llega la ultra alta definición (UHD). La 1 UHD de TVE ha alcanzado una impresionante cobertura, superando el 99% de la población española, igualando la extensión de Clan HD con el que comparte infraestructura de transmisión. Este logro posiciona a TVE como pionero global en la emisión de contenidos de un canal principal en UHD a través de la TDT, abarcando la totalidad del territorio nacional. Emitiendo en 4K con Alto Rango Dinámico (HDR) y audio Dolby Atmos, La 1 UHD marca un antes y un después en la experiencia televisiva.

La transición a UHD no solo mejora significativamente la resolución de la imagen respecto a la alta definición, sino que también amplía el rango dinámico, permitiendo una representación más detallada y realista de las imágenes. Combinado con un audio inmersivo que crea una atmósfera sonora envolvente, incluso con efectos sobre la cabeza del espectador (con el equipo adecuado), La 1 UHD redefine el disfrute audiovisual, sacando partido del creciente tamaño de las pantallas de televisión para ofrecer una experiencia sensorial sin precedentes.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes